El último Informe de Desarrollo Humano de la ONU, ubicó a Chile en la posición 45 a nivel mundial, tras medir factores como esperanza de vida, años de escolaridad, expectativas de años de formación, ingreso bruto per cápita, entre otros índices.
A pesar de retroceder un puesto respecto a la medición anterior, nuestro país registró su mejor puntaje histórico en algunos apartados y continúa ocupando el primer lugar en América Latina, superando a países como: México, Argentina, Uruguay, Brasil y Costa Rica.
Con base en datos de 2023, el estudio arrojó que la esperanza de vida en Chile aumentó hasta los 81,2 años, una cifra muy por encima del promedio de toda la región, situada en 81,4. Además, también superó a Estados Unidos, Arabia Saudita y otras naciones de Europa.
¿Pero cuáles podrían ser los principales factores? El director del Centro de Longevidad Vitalis de la Universidad de Talca, Iván Palomo, señala que se debe a "las mejoras en el sistema de salud, en temas de infraestructura, accesibilidad y eficiencia, además de avances en tratamientos para enfermedades crónicas".
"También hay mejoras en la educación, con el aumento de la escolaridad en las últimas décadas, sin duda ha favorecido hábitos más saludables. Aunque queda mucho por hacer en temas como el sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión", agregó.
Por otro lado, el ingreso nacional bruto por persona de nuestro país bordea los 28,05 dólares, es decir, aproximadamente 26 mil pesos. Un monto alto dentro de América Latina, pero inferior a los de Uruguay y Panamá, quienes registran ingresos de 28 y 32 mil pesos, respectivamente.
Más allá de todos los datos, el informe de Naciones Unidas proyecta que el desarrollo humano “experimentará una desaceleración sin precedentes” en todas las regiones del planeta. Sin detallar las razones en específico, el estudio atribuye la problemática a las consecuencias derivadas de la pandemia y la disminución de la esperanza de vida al nacer.