El postnatal parental de emergencia se encuentra, actualmente, en su segundo trámite constitucional en el Congreso. Es más, en las próximas semanas, el Senado votará el proyecto para que sea despachado a ley de la República.
Este beneficio es un permiso especial que otorga al padre o madre, ausentarse de su empleo para cuidar a la hija o hijo recién nacido.
Actualmente, la extensión del postnatal parental de emergencia contempla el plazo de 60 días, desde el 1 de octubre, al 30 de noviembre, y contará con el carácter de retroactivo.
A través de su cuenta de Twitter, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, comentó “con la ministra Jeannette Jara, honramos la palabra empeñada en sala e ingresamos hoy indicación como Gobierno de Chile para extender hasta el 31 de diciembre” el postnatal parental de emergencia.
¿Quién puede solicitar el beneficio?
Las personas que hayan finalizado el permiso de postnatal parental entre el 1 de octubre y el 30 de diciembre del 2022.
- Será válido para los trabajadores del sector público, privado e independiente.
- Si la persona está de vuelta al trabajo, podrá tomar los 60 días una vez que se publique la ley.
- Si accedió al Permiso de Postnatal de Emergencia y no haber hecho uso de los 60 días. De aprobarse la moción, el padre o la madre, podrá completar las jornadas restantes.
¿Qué modalidades tiene el postnatal?
De acuerdo a lo estipulado por la Ley N° 20.545, se puede optar a las siguientes modalidades:
- 24 semanas de descanso completo para madres, con un subsidio que sea equivalente a una remuneración con tope de 73,2 UF brutas.
- 12 semanas de descanso completo para madres y 18 semanas de media jornada. En la segunda etapa se cancela el 50% del subsidio, con un tope de 36,6 UF.
- 12 semanas de descanso completo para las madres, de estas semanas en jornada completa, se pueden traspasar para la segunda etapa. Solo se permite un traspaso máximo de 12 semanas a los padres en la misma modalidad.