La polémica por el uso de licencias médicas volvió a encenderse, luego de que el Consejo para la Transparencia ordenara a la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) revelar los nombres de los médicos que emitieron más de 1.600 licencias en un solo año. La resolución se dio tras una solicitud realizada por La Tercera y un amparo interpuesto por el ciudadano Eduardo Naiman Vargas, estableciendo un precedente sobre el acceso público a esta información.
Según el Informe Anual de Emisores de Licencias Médicas Electrónicas, el grupo de “grandes emisores” representa solo el 0,6% del total de profesionales del país, con 309 médicos en 2024, 116 menos que el año anterior. En la nómina aparecen nombres vinculados a investigaciones por fraude en licencias médicas falsas, como José Joaquín Gnecco Cervantes, Karen Mejía Cantillo y Farid Torres Buelvas, este último prófugo desde 2024 tras incumplir medidas cautelares.
La decisión generó reacciones en el gremio médico, donde algunos profesionales acusan un exceso de fiscalización y estigmatización. El médico Sebastián Placencia, de la Región de Ñuble, señaló que los plazos para justificar licencias son “imposibles de cumplir”, mientras que el neurólogo Rodrigo Kuljis, académico de la Universidad de Texas, denunció un “abuso de poder estatal” al fiscalizar masivamente a doctores que solo atienden un alto número de pacientes.
En el listado también figuran médicos con destacadas trayectorias académicas, como los psiquiatras Antonio y Juan Vukusich, el especialista Germán Zanghellini y el académico de la UC Diego García-Huidobro, quien atribuyó su alto número de licencias en 2022 al aumento de consultas durante la pandemia. Asimismo, entre los grandes emisores de 2024 destacan Carlos Pinochet, Guillermo Llévenes, César Vásquez y Pedro Bedoya, lo que refleja que el fenómeno se extiende por diversas regiones y especialidades médicas.