Selecciona tu señal
Nacional
Internacional

Ministro de Vivienda emplaza a bancos por poca cooperación para acceder a créditos hipotecarios

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, emplazó a los bancos por la poca cooperación que ha existido hacia quienes buscan acceder a créditos hipotecarios.

En ese sentido, el ministro señaló: "Espero que de una vez por todas los bancos se pongan en una línea de apoyar a la producción, apoyar a las empresas y apoyar a las personas que quieren acceder a la vivienda".

A su vez, indicó que cuando se anunció una crisis mundial del sector inmobiliario, los bancos subieron sus exigencias: "Ahora se trata de que los bancos que están siendo de alguna forma favorecidos por la inflación. Que pongan a disposición de las empresas que tengan capital para los depósitos que tienen que hacer, para los seguros que tienen que contratar y a las familias para acceder al crédito".

El ministro del MINVU hizo un llamado a la disposición de las entidades bancarias para reactivar la economía, ya que cumplen un rol fundamental dentro de aquello.

Llamado Nacional para Viviendas Unifamiliares de Eficiencia Energética 2023

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo dio a conocer el llamado Nacional para Viviendas Unifamiliares de Eficiencia Energética 2023, perteneciente al Programa de Mejoramiento de Vivienda y Barrios.

Este proyecto busca mejorar la calidad de vida de las familias y, asimismo, poner a disposición la eficiencia energética para sus viviendas a través del revestimiento de paredes para el aislamiento térmico, mejora de ventanas e incluso la incorporación de energías limpias que permitirían un ahorro en el presupuesto familiar.

El llamado cuenta de cinco proyectos:

  • Sistemas solares térmicos o colectores solares: Financia la instalación de sistemas que ayudan a calentar el agua para ahorrar en gas.
  • Sistemas fotovoltaicos: Financia la instalación de equipos que generan electricidad a través de luz solar para ahorrar en cuentas de luz.
  • Acondicionamiento término para comunas con Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA): Financia la instalación de aislación térmica en muros, techumbres y pisos, además del recambio de ventanas simples a termo panel e instalación de ventilación, con un estándar superior al actual.
  • Acondicionamiento térmico para el resto de las comunas del sur del país: Financia desde 2022 proyectos del mismo estándar que el de acondicionamiento térmico para comunas con planes de descontaminación.
  • Recambio de calefactores: Para los proyectos de acondicionamiento térmico PDA, financia el recambio de calefactores a leña por calefactores eficientes.

El programa va dirigido a familias de ingresos medios y más bajos, que no cuenten con el presupuesto necesario para realizar trabajos de este tipo en sus viviendas.

Fechas y requisitos de postulación

El llamado del MINVU cuenta con dos procesos de postulación. El primero comenzará durante los próximos días y se extenderá hasta el 10 de abril, mientras que el segundo se realizará desde el 11 de abril hasta el 26 de mayo.

Los requisitos para postular a este llamado son los siguientes:

  • La postulación es individual o grupal
  • Ahorro de 3 UF para las familias sobre el tramo 80% del Registro Social de Hogares
  • Pueden postular viviendas construidas por el Serviu en cada región, viviendas de hasta 1.375 UF o viviendas ubicadas en zonas Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA) independiente de su valor.
  • En zonas PDA no se pedirá Registro Social de Hogares para postular.
  • Podrán postular personas que hayan sido beneficiadas anteriormente con un Subsidio de Mejoramiento.

Pasos para realizar la postulación

  1. Ingresar a la página web del MINVU
  2. Elegir una Entidad Patrocinante (EP) para que desarrolle su proyecto
  3. EP inicia el diseño del proyecto, apoya a las familias a elegir una empresa constructora y prepara los antecedentes para postular a las familias en Minvu.
  4. Minvu asignará subsidios a los proyectos seleccionados para iniciar las obras y las labores de asistencia técnica que cada proyecto requiera.

Plan de Desarrollo de Zonas Extremas: "Igualdad de condiciones, independiente de su ubicación geográfica"

El Presidente de la República, Gabriel Boric, presentó el nuevo Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, con el fin de dar continuidad al desarrollo a los proyectos de inversión de manera permanente en las regiones más lejanas del país.

El plan busca contribuir a asegurar el acceso a derechos sociales para que todas las personas en Chile "vivan en igualdad de condiciones, independiente de su ubicación geográfica".

"Este no es un acto performático", aseguró el Presidente Boric, agregando que con el proyecto para zonas extremas "se firmó un decreto que venía con la firma de otros ministros que fue de un largo trabajo".

"Estamos diciendo este plan ya es. Tanto los recursos como la permanencia de esto ya está. Eso es lo que estamos anunciando hoy día", agregó.

Esta nueva política nacional de desarrollo de zonas extremas propone pasar de un apoyo regional extraordinario a uno de carácter permanente en los siguientes lineamientos.

-Criterios objetivos para la definición de los territorios, metodologías de evaluación social especial y otros componentes necesarios para potenciar el rol del Estado en dichos territorios

-Profundizar una distribución equitativa de recursos del Fondo de Equidad Territorial, de manera adicional y complementaria al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Plan para zonas extremas ¿En qué se traduce?

El plan se traduce en las siguientes medidas:

  • Priorizar iniciativas orientadas a disminuir brechas de infraestructura y acceso a servicios.
  • Acortar brechas de acceso, uso y apropiación de nuevas tecnologías digitales: internet.
  • Fomentar la inversión privada en el territorio.
  • Fortalecer procesos de participación intersectorial y gobernanza territorial.
  • Promover entornos seguros, mediante iniciativas que faciliten la convivencia e integración social de las comunidades.

El plan está especialmente dirigido para las regiones de: Arica y Parinacota, provincia de Palena y comuna de Cochamó en Los Lagos, Región de Aysén, Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Además, por primera vez, se incluye la Región de Tarapacá y territorios insulares de Valparaíso.

Municipio instala decenas de puntos de reciclaje en Osorno: Conoce los lugares

La Municipalidad de Osorno, de la región de Los Lagos, instaló más de 60 puntos de reciclaje en distintos puntos de la ciudad.

La materialización de este proyecto, liderada por el Departamento de Medio Ambiente de la casa edilicia, significó una inversión superior a los 80 millones de pesos.

Para ello, se dispusieron de espacios para reciclar elementos de reciclaje como cartones, vidrios, plásticos, aluminio y aceite.

Alejandra Navarrete, encargada de área de Medio Ambiente de la Municipalidad de Osorno, precisó que además se instalaron los denominados 'Puntos Limpios'. Sobre ello, explicó que: "Se diferencian de los demás porque se trata de containers que incluyen espacios para reciclar diversos tipos de elementos".

"Fueron ubicados en lugares de alta afluencia de público como los parques Chuyaca y Bellavista y el Complejo Deportivo de Rahue Alto" complementó.

La iniciativa además contará con un programa de educación, la cual se impartirá en juntas de Vecinos y colegios.

Para conocer cada punto de reciclaje dentro de la ciudad, pincha aquí.

Aprueban proyecto que elimina requisito de enseñanza básica para licencias de conducir

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto que elimina el requisito de escolaridad básica para obtener las licencias de conducir no profesional Clase B y C.

En concreto esta iniciativa modifica la Ley de Tránsito y en reemplazo de este requisito se exigirá que los conductores sepan leer y escribir. Estas mismas condiciones se imponen para obtener la licencia especial Clase F.

El proyecto también facilitará el trámite de solicitud de licencia para la comunidad extranjera. Esto por la dificultad de homologar los certificados de enseñanza básica.

Cabe destacar se deben cumplir los demás requisitos legales ya impuestos y así también aprobar los exámenes teóricos y prácticos respectivos para obtener las licencias de conducir.

Ahora sigue su proceso legislativo y pasa al Senado.

San Clemente: Autoridades se oponen a proyecto de torres de alta tensión entre Chile y Argentina

La alcaldesa de San Clemente, María Inés Sepúlveda, fue hasta el Ministerio de Energía para dar cuenta del proyecto “Interconexión Internacional de Interés Privado Los Cóndores Río Diamante” de ENEL.

Se busca instalar 72 torres distribuidas en la cuenca de San Clemente para transportar electricidad entre Argentina y Chile, pero a través de zonas protegidas.

El proyecto ha sido criticado por la alcaldesa, quien según TusNoticias.cl, entregó una serie de antecedentes para revisar el impacto negativo de la iniciativa.

“Hoy somos una comuna en zona de sacrificio, tenemos 13 centrales hidroeléctricas y una mega central en vías de comenzar. Los ríos están invadidos, somos una comuna agrícola y necesitamos el apoyo de nuestro presidente y del ministerio".

La abogada ambientalista de San Clemente, Javiera Saavedra, dijo que “este es un proyecto que está alterando y destruyendo de manera irreversible un ecosistema que es frágil".

En esa línea, el alcalde de Macul, Gonzalo Montoya, acompañó el requerimiento en representación de la Asociación de Municipios Libres.

"Estamos en pleno de un proceso constituyente que ha puesto el foco precisamente en todo lo que es la reforma en materia medioambiental. Entendemos que toda esta instalación de torres de alta tensión va en la línea contraria de lo que ha exigido la ciudadanía".

Congreso despacha a ley proyecto de infraestructura crítica

Este lunes, el Congreso despachó a ley el proyecto que habilita a las Fuerzas Armadas para resguardar infraestructura crítica. La reforma constitucional permite la protección sin la necesidad de decretar un Estado de Excepción Constitucional.

El proyecto fue aprobado por 97 votos a favor, 17 en contra y 28 abstenciones. De esta forma, la iniciativa fue despachada y quedó lista para ser promulgada por el Presidente Gabriel Boric.

El ministro Segpres, Giorgio Jackson, estuvo presente en la votación. Declaró que "esto requiere sin duda un reglamento que defina varios aspectos que no quedaron, a juicio del legislador, dentro de la reforma. Y es verdad que hay materias que tienen que verse, como la cadena de mando, relacionado a también a la forma en que se tiene que informar al Congreso”.

También detalló que estas herramientas tienen "que ser contrapesado con un resguardo y cuidado y garantías de no violación a los derechos humanos".

La diputada Marcela Riquelme, expresó que los votos en contra por parte del oficialismo se deben a que no está claro qué puede ser una infraestructura crítica. "El día de mañana pueden ser bancos o las AFP, entonces estamos colocando una herramienta demasiada grande en manos del Presidente", dijo Riquelme.

Cabe recordar que el Gobierno de Gabriel Boric retomó la iniciativa -que fue presentada en 2019- en mayo del presente año. Esto, tras decretar un Estado de Excepción "acotado" en la Macrozona Sur, y con el fin de proteger las rutas en todo el país.

En esa línea, Jackson y la ministra del Interior, Izkia Siches, mencionaron que no presentarían un proyecto similar. Por lo que los parlamentarios de la Comisión Mixta continuaron con la reforma constitucional, la que fue despachada este lunes.

Cámara aprueba proyecto para frenar alza de combustibles, pasará al Senado

Por 145 votos a favor y 3 abstenciones, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto que duplica el monto del Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles.

La iniciativa duplica a los 3 mil millones de dólares los recursos del Mepco, con el fin de frenar el alza de los combustibles. El proyecto fue despachado al Senado, su última etapa en el Congreso.

Cabe destacar que según las estimaciones del Ministerio de Hacienda, el límite de los US$1.500 millones que posee el Mepco se alcanzaría durante la próxima semana. Una vez que se acaben los recursos, el alza de los combustibles podría rondar entre los $400 y $500 por litro.

Proyecto que estabiliza alzas en cuentas de luz es despachado al Senado

Durante la jornada de este lunes, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto que crea el Fondo de Estabilización y Emergencia Eléctrica.

La iniciativa, que fue despachada al Senado, tiene como fin evitar un alza en las cuentas de luz, las que podrían elevarse en un 45% en julio.

El proyecto será votado mañana en sala. En la discusión de la Comisión, se presentó una indicación para evaluar cada seis meses el Fondo de Estabilización.

Ante la aprobación, el ministro de Energía, Claudio Huepe, agradeció el trabajo de los parlamentarios por los "aportes interesantes e indicaciones que mejoraron el proyecto".

Tren Valparaíso - Santiago: MOP adelanta que es momento de tomar decisiones

Respecto al proyecto del tren Valparaíso – Santiago, el Ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, indicó que "es el momento de pasar de los diagnósticos a tomar decisiones de manera responsable".

Cabe recordar que para mediados de este 2022 hay plazo para tener los estudios de factibilidades de trazado. Iniciativa que deben presentados por dos empresas privadas, Koopers y Urenda.

El secretario de Estado indicó que la política ferroviaria es parte del programa de gobierno. En otra ocasión, el Ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz, mencionó que se pondrán "todos los esfuerzos" para la construcción del ferroviario.

Por otro lado, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, comentó e insistió en la construcción de una mesa nacional para la conectividad ferroviaria. Esto porque el proyecto de tren Valparaíso - Santiago podría incluso beneficiar a otras regiones.

Este lunes comienza la tramitación del aumento al salario mínimo en la Cámara Baja

Este lunes comienza la tramitación del salario mínimo en la Cámara de Diputadas y Diputados, esto tras la negociación sostenida entre el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la que propone un aumento progresivo del salario iniciando por $380 mil y para agosto incrementarlo a $400 mil pesos.

Ante esto, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde (PS), indicó que esta iniciativa es una buena señal, debido a que “los proyectos presentados por el anterior gobierno no habían contado con el respaldo de las principales organizaciones sindicales de nuestro país”.

Sin embargo, desde el partido Republicano acusaron al Gobierno de engañar a la gente respecto al acuerdo realizado, asegurando que según sus cálculos, los aumento anunciados serían menores. “Emplazamos al Gobierno a sincerar si este proyecto implica una diminución de beneficios sociales del Ingreso Mínimo Garantizado para los trabajadores. Si termina siendo un negocio para el Estado”, señaló el Senador, Rojo Edwards, presidente de la bancada.

Cámara Baja rechaza ambos proyectos de retiro de fondos previsionales

Una maratónica jornada se vivió en la Cámara de Diputadas y Diputados, luego de que se extendiera por varias horas el debate con respecto al proyecto del quinto retiro "universal" por el 10%, además de la iniciativa impulsada por el Gobierno, que restringe el rescate de fondos para pagar cuentas o deudas por pensión alimenticia.

Por parte de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, espera que "la iniciativa del quinto retiro amplio, universal como le llaman, sea rechazada“.

El proyecto “acotado” necesitaba 78 votos a favor, pero obtuvo solo 68. Mientras que la iniciativa presentada por los parlamentarios, obtuvo 70 votos a favor y necesitaba 93 para ser aprobado.

Las reacciones de los parlamentarios no tardaron, es el caso de Miguel Mellado (RN), quien expresó que "Renovación Nacional estuvo a la altura de lo que las personas necesitaban. Votamos a favor del quinto retiro sin letra chica, no estuvieron los votos de los gobiernistas porque los tenían amordazados por un proyecto mezquino. Lamentamos eso, porque las personas se quedaron sin el quinto retiro".

Por su parte, Jorge Durán, también de Renovación Nacional, comentó: "Esperemos el día de mañana el gobierno ingrese una reforma que realmente ayude a avanzar en el sistema previsional chileno. Chile no necesita más discursos, Chile necesita que este gobierno ahora empiece a hacer la pega en serio".

En cuanto al Ejecutivo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, expresó que "se entendió que este era un escenario distinto al del primer retiro y al de oportunidades anteriores y que el daño que habría provocado, habría sido mucho mayor que cualquier beneficio".

Mientras tanto el ministro Segpres, Giorgio Jackson, señaló: "El programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric no contemplaba dentro de su agenda un nuevo retiro de pensiones, sino que se centraba en las reformas estructurales que el país requiere. Nos encontramos con una situación social, política y económica que puso en relevancia y en urgencia situaciones que viven hoy las familias chilenas que no han logrado encontrar un espacio en la recuperación económica del país".

Presidente Piñera ingresó proyecto para reformar TVN a días del cambio de mando

Cada vez más cerca del cambio de mando, el Presidente Sebastián Piñera, ingresó un proyecto que buscar reformar TVN, modificando normativas que tiene que ver con la distribución de poderes en el canal.

En detalle el mandatario propone cambiar la forma de elección del directorio, incorporando un Consejo de Alta Dirección Pública y modificando su duración pasando de 8 a cuatro años.

El Mercurio señaló que además se planteó la creación de un consejo ad honorem, conformado por siete integrantes que cumplirán con la función de retroalimentar al medio de comunicación.

Entre lo presentado también se contempla reformar el presupuesto aumentando los recursos en las oficinas regionales. Además, se pretende transferir más de $4.000 millones a la señal regional e internacional del canal.

Se aprobó en el Senado el proyecto que prorroga las licencias de conducir hasta 2023

Durante la jornada del miércoles se discutió en la comisión de Transporte del Senado el proyecto de prórroga de licencias de conducir hasta 2023. Este proyecto contempla los documentos vencidos entre los años 2020, 2021 y 2022.

Durante un maratónico día la iniciativa se aprobó en general en la sala del Senado, ahora seguirá su trámite en el congreso una vez que comience el nuevo año legislativo.

 

Proyecto que permite a los municipios comercializar gas licuado quedará para el próximo Congreso

Hoy se votó la idea de legislar el proyecto que permite a los municipios comercializar gas licuado a precio justo, el que obtuvo 70 votos a favor, 21 en contra y 23 abstenciones, pero no logró el quórum en artículos y deberá volver a la Comisión de Gobierno Interior.

Este retorno tendrá como consecuencia dejar pendiente la idea de legislar el proyecto, ya que deberá retomarse en marzo, cuando el próximo Congreso asuma.

El jefe de la bancada del PPD, Raúl Soto, lamentó la situación y recalcó la urgencia del proyecto:

El fin de la iniciativa es permitir a las municipalidades vender gas licuado a precios más baratos que las empresas actuales y hacer frente al alza del combustible.

 

Hoy parte la votación de la Pensión Garantizada Universal en la Cámara de Diputados y Diputadas

Este lunes se votará el proyecto de Pensión Garantizada Universal más conocido como PGU, el que tiene como objetivo principal aumentar las pensiones a $185.000 superando la línea de la pobreza y enfocado en la clase media y mujeres del país

El proyecto reemplaza a la Pensión Básica Solidaria y el Aporte Previsional Solidario. En la Cámara de Diputados y Diputadas se votará la parte previsional, mientras que mañana se votaría la parte del financiamiento en la Comisión de Hacienda.

Este domingo, la bancada del PPD confirmó que votarán a favor de la iniciativa, en palabras del Jefe de la bancada, Raúl Soto: “Nosotros vamos a votar a favor de esta iniciativa mañana, porque creemos que es una medida urgente y necesaria para las personas. Sin embargo, compartimos la inquietud que existe acerca de su financiamiento, ya que buscamos que éste sea permanente, y que tal como señalaron algunos economistas, no aumente el desequilibrio fiscal”.

El proyecto busca que los requisitos sean pertenecer al 80% de la población más vulnerable y tener una pensión que no supere los $630.000 y puedan recibir el monto máximo de $185.000.

Senado se compromete con la campaña cero jaulas

Vivir en armonía con la naturaleza, esta es la frase que engloba la campaña cero jaulas, propuesta por el senador Guido Girardi, cuyo objetivo es comprometer el uso exclusivo de huevos de gallinas libres y exentas del cautiverio y encierro.

El miembro de la Cámara Alta y representante del PPD, se refirió al compromiso que se debe tener con los animales en el país:

En el país, más del 90% de las gallinas ponedoras pasan durante toda su vida en jaulas, en condiciones que grupos animalistas califican como tortura, en completa oscuridad sin ver la luz del día y hacinadas, incluso, separadas por un espacio no mayor a una hoja de carta, sufriendo descalcificación y causándose lesiones entre ellas mismas.

Además, las condiciones sanitarias no son las óptimas causando un alto riesgo del desarrollo de enfermedades como la gripe Aviar, que incluso, podría ser más grave que la pandemia del Covid-19.

Polémica en La Moneda: Revelan nuevos antecedentes de las sociedades del Presidente Piñera en paraísos fiscales

Durante este fin de semana, se destapó uno de los reportajes más controversiales del momento. El denominado Pandora Papers, fue una investigación realizada por Ciper, donde se reveló que el Presidente Sebastián Piñera, participó en la venta del proyecto Minera Dominga en el año 2010, durante su primer mandato.

Desde la Moneda, el vocero de gobierno, Jaime Bellolio, desmintió los hechos y bajo este contexto, apeló a que en el año 2017, la Fiscalía sobreseyó al mandatario por falta de pruebas:

Dentro del reportaje, se dio a conocer que la familia Piñera-Morel, fueron los mayores y principales accionistas del controversial proyecto minero y que junto al empresario Carlos Alberto Délano, eran propietarios del 56% del lugar.

En el año 2010, se habría pactado en las Islas Vírgenes Británicas el pago de 3 cuotas por 152 millones de dólares con una condicionante, que la zona donde se llevaría a cabo el proyecto no fuera declarada como protección ambiental, para no impedir la instalación de la planta.

En la publicación además, se da cuenta, que tanto los inversionistas como la familia del presidente, han registrado ganancias del 1.000% tan solo en 18 meses.

La circulante ya generó repercusiones, incluso hay voces que piden acusar constitucionalmente al mandatario.

Rubilar por Mínimos Comunes : "La próxima semana deberíamos ingresar al congreso"

La ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, en entrevista con Radios Regionales conversó respecto a los beneficios sociales que mantiene el Estado a lo largo de esta pandemia. En ese sentido, y considerando las propuestas dentro de la agenda de mínimos comunes, la ministra confirmó que debería llegar un proyecto al congreso durante la próxima semana respecto a esta materia.

"Lo que debería pasar, es que la próxima semana ya debiéramos ingresar en el Congreso", dijo la ministra. Además,  se adentró un poco más y comentó que "cuando nos podemos de acuerdo, sacamos leyes súper rápido, así que ojalá durante el mes de mayo lo podamos aprobar"

La entrevista completa estará disponible este viernes 14 de mayo,  a partir de las 18:00 Hrs en nuestro canal de YouTube