Selecciona tu señal
Nacional
Internacional

[Imágenes] Docentes de Atacama en paro por insalubridad y deficiencia estructural de colegios

El Colegio de Profesores informó sobre el comienzo de un paro indefinido de docentes en la región de Atacama.

La decisión se determinó tras una votación, donde un 82% de los profesionales decidió adherirse a la manifestación.

La situación responde a una serie de problemas que se arrastran en Copiapó, Tierra Amarilla, Caldera, Chañaral y Diego de Almagro. Hubo cerca de 22 establecimientos que no pudieron partir sus clases en el inicio oficial del año escolar por estar en malas condiciones.

Carlos Díaz, Presidente del Colegio de Profesores a nivel nacional, señaló a TVN que varios recintos presentan graves problemas en infraestructura y en materia sanitaria. De hecho, precisó que la Seremi de Salud "ha cerrado varios de ellos".

El objetivo del paro indefinido es presionar al Servicio Local de Educación Pública (Slep), para que entreguen rápidas soluciones a sus demandas.

Colegios de Atacama: Deficiencias en voz de las autoridades

Yariela Ardiles, Presidenta del Comunal Copiapó del Colegio de Profesores, dio cuenta de la actual situación que sufren algunos colegios de la comuna.

Bajo esa línea, recalcó que “nos encontramos con tres colegios que no pudieron iniciar su año escolar y hay dos que están con clases online. La Secretaría ministerial aún no tiene aprobado los calendarios de recuperación de esos establecimientos.

"No están en condiciones para entrar a trabajar la otra semana. Hay excavaciones y tubos que están en las tierras” agregó.

Por su parte, Carlos Rodríguez, Presidente del Regional Atacama de la entidad, precisó que "la Escuela Robles Silva, está cerrada por un sumario sanitario, al igual que otras escuelas del Slep. Esta escuela lleva diez meses esperando solución a la reparación de las canaletas de evacuación de aguas lluvias".

Rodríguez graficó que este recinto "tiene el quinto nivel cerrado, 16 salas sin ocupar, baños, la dirección. La biblioteca, la sala de computación, el comedor también están afectadas”.

Cabe precisar que el paro indefinido de docentes comenzó este miércoles.

Estudio revela que un 25% del profesorado rural de Ñuble teme por el cierre de sus escuelas

Un estudio dio a conocer que un 25% de los docentes rurales de la región de Ñuble, temen a que sus establecimientos puedan cerrar por falta de matrículas.

La cifra se dio a conocer tras un encuentro que realizaron los profesionales durante el mes de noviembre en la comuna de Quillón.

A través de dicha instancia, se permitió identificar los principales desafíos que tiene la educación rural. Manuel Chávez, presidente del Colegio de Profesores de la región de Ñuble, explicó que: “El currículo debe ser pertinente a la realidad de estos estudiantes, que tiene un acervo cultural y valórico distinto al de la urbanidad, que tiene estándares más individualistas, competitivos y consumistas”.

Bajo esa misma línea, apuntan a que otra de las grandes problemáticas, es el traslado de los docentes hacia los establecimientos. La mayoría de ellos emprenden largos trayectos desde zonas urbanas. Es por eso que abogan por un incremento de los incentivos, los cuales a su juicio debe canalizar el Ministerio de Educación.

Hoy en día, la región tiene 15 mil estudiantes que pertenecen a este sector de la educación, la que año a año se ve amenazada por la extinción. De hecho, desde el 2000 al 2016, se cerraron 977 escuelas básicas en el país.

Municipio de Coyhaique prepara bingo para pagar sueldo de docentes

El alcalde de Coyhaique Carlos Gatica, informó que el municipio está evaluando realizar un bingo para pagar el sueldo de los profesores de la zona.

Fue en una conversación con Emol, donde el edil explicó el déficit educacional que afecta a la casa edilicia de la región de Aysén.

Gatica afirmó que: “Los costos nos significan mensualmente $1.150 millones y los ingresos que nos llegan por concepto de la educación municipal son $900 millones”.

“Todos los meses nosotros tenemos que sacar $250 millones del fondo común municipal para poder llevarlo a educación y salvar este incendio” complementó.

Para contextualizar, el alcalde de Coyhaique indicó que ya existía un déficit antes de que llegara su administración. Sin embargo, siempre pudieron solventarlas con dinero del fondo común municipal.

“Nosotros igual lo hicimos, pero lo podemos hacer hasta noviembre, pero en diciembre no tenemos los recursos para poder pagar los sueldos” dijo.

Producto de esta problemática, anunció que están planeando realizar un bingo para costear el déficit. "Estamos hoy día consiguiéndonos premios, buscando a empresas a todos lados, dentro de las mismas gestiones que podemos hacer es buscar premios para levantar el bingo" mencionó.

"El ministro (Marco Antonio Dávila) dijo que nos iban a apoyar con el adelanto de la subvención por medio de los bonos incentivo al retiro, cosa que no se ha cumplido" lanzó.

Aprueban proyecto que solicita a Ministro de Educación ejecutar Bonos de Incentivo al Retiro para docentes y auxiliares

Esta mañana fue aprobado por unanimidad el proyecto de resolución que solicita al Presidente Piñera que instruya al Ministerio de Educación para que curse las resoluciones ya aprobadas de quienes que han sido beneficiados con el Bono de Incentivo al Retiro y así poder jubilar.

Esta iniciativa surgió luego de las grandes pérdidas que los fondos de AFP han registrado, además de la preocupación que el diputado Leonidas Romero ha tenido por las futuras pensiones de profesiones y auxiliares de la educación del sector público. Romero comentó:

CUÑA 1

Cabe destacar que este proyecto fue aprobado antes de que la crisis sanitaria azotara nuestro país, tal como lo destacó el parlamentario:

CUÑA 2

El diputado recalcó que es importante la entrega de estos bonos para que docentes de avanzada edad puedan retirarse y finalmente descansar.

 

Vacuna martes 2: ¿Quiénes deben ir a vacunarse?

Profesores y trabajadores de la comunidad pre escolar y escolar de entre 32 y 35 años deben acudir este martes a vacunarse contra el coronavirus. También pueden hacerlo adultos mayores rezagados y personas de 63 años con o sin comorbilidades.

En tanto, la subsecretaria de Salud, Paula Daza, anunció que no se aplicará PCR en forma frecuente a los profesores, y explicó qué medidas se implementarán con relación al inicio del año escolar.

En cuanto a la recientemente aprobada vacuna del laboratorio Johnson & Johnson, en Estados Unidos, Minsal confirmó que el convenio con este fabricante aún no está determinado por problemas de abastecimiento que tiene este laboratorio.

Carta abierta a Lucas Palacios: "Mi mamá es profesora de uno de sus hijos"

Continúan las críticas al ministro Lucas Palacios por sus declaraciones en contra de la labor docente. Entre las que más llaman la atención, están las de la usuaria de Twitter @valepizvar, quien se presentó como la hija de la profesora que ha hecho clases a los hijos del ministro. El hilo es una especie de carta abierta al secretario de Gobierno con el que rebate sus palabras y espera un retracto.

En la publicación, la joven explica todo lo que su madre ha tenido que enfrentar durante la pandemia, entre las que destacan el hecho de que la docente tiene 63 años, que debió jubilar hace tres años, y "el sueldo que recibe es bajo a lo que realmente debiera recibir, siendo que trabaja en un particular y de los más caros de Chile".

"Se despierta a la 6 am y se acostaba muchísimas veces a las 2 am porque no sólo estaba en una pantalla impartiendo clases si no que tenía que aprender", ya que su madre no manejaba toda la tecnología que se requería para las clases online, y en varias ocasiones su hija debió ayudarla. A eso se sumaban todas las labores regulares, como la elaboración de informes, pruebas, crear presentaciones, ayudar a los apoderados con sus hijos, etc.

"Vale" termina diciendo que le duele en lo que "nos hemos convertido como sociedad" y que siente tristeza y susto porque su madre regrese a clases sin que antes sea inoculada con las dos dosis necesarias para combatir el Covid-19. También le pidió a Palacios que se retracte y que esperaba que "mi mamá no vea sus declaraciones, sería demasiado triste".

 

 

¿Qué es y cuándo se otorgará el Bono de Escolaridad 2021?

En marzo se otorgará el Bono de Escolaridad 2021. ¿En qué consiste este beneficio? Es un bono estatal para padres que tienen hijos en edad escolar pero para funcionarios docentes y asistentes que trabajan en establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados.

Las hijas o hijos deben tener entre 4 y 24 años de edad, siempre y cuando el estudiante que sea reconocido como carga familiar. De acuerdo a la Ley, el monto del bono ascenderá este año a los $74.426 para quienes tengan sueldos brutos de hasta los $2.629.807.

Otros requisitos importante es que las cargas reconocidas deben estar cursando estudios en alguno de los siguientes niveles: Pre-básica, Educación básica, Educación media, Educación especial o educación superior en establecimientos educacionales del Estado o reconocidos por éste. ¿Dónde se solicita? El establecimiento es el encargado de presentar el formulario de Declaración Jurada, y el beneficiario debe tener contrato vigente.

Piñera anuncia adelanto en el proceso de vacunación para profesores y trabajadores de la educación

A través de un audio enviado a los medios de comunicación, el presidente Sebastián Piñera anunció la nueva fecha para el inicio del proceso de vacunación tanto para profesores como para personal de educación.

“A partir del próximo lunes 15 (de febrero) vamos a empezar a vacunar a los adultos mayores entre 65 y 70 años. Y queremos hacer un anuncio, hemos decidido anticipar para el próximo lunes 15 el comienzo de la vacunación de los profesores y los trabajadores de educación, para facilitar el retorno a clases presenciales a partir de marzo, y de esa manera recuperar el tiempo perdido”, anunció el mandatario.

En el comunicado Piñera también comentó sobre trabajo realizado por el personal de salud, reconociendo todo lo logrado en el pan de vacunación.

“Quiero agradecer y felicitar a los trabajadores de la salud y a todos los ciudadanos por un proceso de vacunación masiva que ha sido ejemplar, reconocido en Chile y en el extranjero”, reconoció.

¿Seguir aprendiendo con un spot publicitario, señor ministro?: polémica por video del Mineduc

<![CDATA[Las redes sociales ardieron tras ser presentada la nueva campaña del Ministerio de Educación que incluye un video de 1 minuto y 11 segundos que costaron 300 millones al Estado. 
Ante esto se refirió el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, mencionando que esto era "casi una burla" para los niños que aún no han podido acceder a la tecnología necesaria para actualizar sus materias. Además declaró que esta propuesta era "inaceptable" y que ahora el Ministro de Educación, Raúl Figueroa, "le debe una explicación al país". 
Figueroa respaldó la decisión de la realización de esta campaña y escribió en su cuenta de Twitter que "cuando se trata de seguir aprendiendo, todo esfuerzo vale la pena". ]]>

Mineduc analiza adelantar las clases para el próximo año

<![CDATA[El ministro de Educación, Raúl Figueroa, no descartó que las clases presenciales se adelanten para el próximo año. Dijo que el país "debe poner todo el esfuerzo en lo que queda de este año y el próximo, para nivelar y reforzar los aprendizajes".
Figueroa aseguró que "de los países de la OCDE solo Israel y Chile mantienen sus clases suspendidas. Además, criticó a los alcaldes. Dijo que "hay alguno que no han tenido el liderazgo para ir tomando decisiones a nivel local". El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, comentó los dichos de Figueroa.

En Europa, más de 50 escuelas han vuelto a cerrar sus puertas en Francia, 49 en Alemania y 75 en Italia, justo en el inicio del nuevo año escolar, por rebrotes del virus en la comunidad escolar. The New York Times reveló que altos funcionarios de la Casa Blanca presionaron a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para mostrar una disminución en el riesgo de las clases presenciales.]]>