Selecciona tu señal
Nacional
Internacional

Gobierno promulga Ley de Medidas de Seguridad Económica: ¿En qué consisten?

El Presidente Gabriel Boric, promulgó la Ley de Medidas de Seguridad Económica, para ir en ayuda de las familias vulnerables y de la clase media.

"Tenemos que estar presentes ahora y las ayudas económicas, las transferencias que hoy estamos promulgando van a ser un apoyo real y concreto para más de 1 millón 500 mil familias", valoró el Presidente.

La Ley de Medidas de Seguridad busca "hacerse cargo del alza del costo de la vida como, por ejemplo, también lo hicimos con el aumento del sueldo mínimo, primero a 380 mil pesos, después a 400 mil pesos, está hoy día en 410 mil pesos y queremos seguir avanzando", cerró Boric.

Ley de Medidas de Seguridad: ¿De qué trata?

El contenido de la ley dice lo siguiente:

  • Duplicación del Aporte Familiar Permanente (ex bono marzo) de forma extraordinaria en 2023 a través de un aporte complementario, para beneficiar así a más de 3 millones de personas. Las personas recibirán un segundo pago extraordinario por el mismo monto a partir del mes de marzo, totalizando un beneficio de aproximadamente 120 mil pesos directo a su bolsillo.
  • Alza permanente en un 20% del Subsidio Único Familiar y la Asignación Familiar y Maternal a partir del mes de mayo de 2023.
  • Automatización en la concesión del Subsidio Único Familiar en beneficio de niños, niñas y adolescentes que pertenecen al 40% más vulnerable de la población
  • Creación de un aporte destinado a compras en rubro alimenticio, que se pagará y utilizará a través de un “Bolsillo Familiar Electrónico”.

Las anteriores medidas además serán acompañadas de otros cuatro ejes:

  • La extensión de las postulaciones al IFE Laboral y Subsidio Protege, durante todo el primer semestre de 2023.
  • Convenios para rebajar el precio de los medicamentos, para lo cual FONASA establecerá nuevos convenios con farmacias para aumentar de 2.700 a 6.900 los medicamentos con descuentos.
  • Ampliación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y aumento de la Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES) a 50 mil niñas y niños de pre-kínder y kínder de colegios públicos, junto con aumentar la beca en 5.000 pesos
  • Fondo Especial de Garantías Especiales para la Construcción. Ello permitirá la mantención y el fomento de nuevos empleos en este rubro.

Ministro Montes asegura que llegarán a meta de viviendas construidas: "Ojalá superarla"

El ministro de Vivienda, Carlos Montes, aseguró que se llegará a la meta de viviendas construidas puesta por el Presidente Gabriel Boric.

En el marco de la presentación del plan del "subsidio de arriendo", Montes confirmó que ya han construido 42 mil viviendas.

"¿Cuántas viviendas se han entrado durante el período del Presidente Gabriel Boric? En este momento tenemos 42 mil viviendas entregadas hasta el mes de febrero, ¿cuántas viviendas estamos construyendo? 136 mil viviendas a lo largo de todo Chile".

"Estamos caminando hacia la meta y nosotros creemos que vamos a cumplir la meta y, ojalá, superar la meta, especialmente en la Región Metropolitana", explicó el ministro de Vivienda, agregando que "la Metropolitana es lo más grande, el 60 por ciento del déficit entre Santiago, Valparaíso y Concepción".

Esta meta se da en el marco del Plan de Emergencia Habitacional donde se anunció la creación de más de 260 mil nuevas viviendas al 2025.

Presidente Boric: "No son bienvenidas las bandas de crimen organizado en nuestra patria"

El Presidente Gabriel Boric, en el marco de su visita a la Región de Tarapacá, mandó un mensaje a todas las bandas de "crimen organizado" que entran a nuestro país.

"Tengo absolutamente claro que una preocupación transversal es el fortalecimiento de la seguridad y que, a las bandas de crimen organizado, las vamos a perseguir de manera inclemente en el lugar donde se hallen", señaló Boric.

"Para ello, carabineros, PDI, Fiscalía, aduanas, y toda la institucionalidad tiene todo nuestro respaldo. No son bienvenidas las bandas criminales en nuestra patria", enfatizó el Mandatario.

El Presidente cerró este jueves su visita a Tarapacá, donde visitó Colchane, supervisó el despliegue de las FF.AA. en la frontera y visitó Pisagua, en el marco de los 50 años del Golpe de Estado.

Pdte. Boric le quita piso al sexto retiro: "Hoy día sería tremendamente irresponsable"

El Presidente de la República, Gabriel Boric, reafirmó que un proyecto de "sexto retiro" es tremendamente "irresponsable", tomando en consideración el contexto actual.

En conversación con Meganoticias, el Presidente justificó su votación a favor de los primeros tres retiros, pero enfatizó que, en la actualidad, el sexto retiro sería contraproducente tomando en consideración el nivel de empleo y las perspectivas de baja inflación.

"Yo aprobé convencido el primer retiro porque era un momento en que los chilenos no estaban recibiendo apoyos y estaban impedidos por el Estado de movilizarse producto de la pandemia, me pareció razonable. El segundo retiro también tenía sentido y he hecho una autocrítica respecto a lo que fue el tercer retiro", indicó el Presidente Boric.

"Hoy día, con las condiciones económicas que tenemos, con el nivel de empleo que tenemos, con las perspectivas de baja de inflación, sería tremendamente irresponsable inyectar lo que significa un retiro de fondos previsionales a la economía en este momento", explicó el Mandatario.

"Decirle a los ciudadanos que en los momentos difíciles se la tienen que ver ellos mismos con sus propios ahorros".

Asimismo, el Presidente repasó a las parlamentarias que decidieron ausentarse de la votación de la reforma tributaria, indicando que ahora harán "gárgaras con el tema del retiro".

"Hoy día quienes promueven los retiros lo hacen de manera irresponsable y, como ustedes pudieron ver en la Cámara de Diputados, algunas diputadas incluso salieron de la sala para evitar votar (la reforma tributaria) y ahora van a hacer gárgaras con el tema del retiro que, finalmente, es tremendamente irresponsable para la mayoría de los chilenos", cerró.

Cambio de gabinete: Las 15 subsecretarías que cambió el Presidente Boric

Luego de múltiples especulaciones, este viernes el Presidente Gabriel Boric, finalmente concretó su segunda cambio de gabinete y también subsecretarios.

Y es que la convulsionada semana, donde el fracaso de no poder legislar la reforma tributaria en la Cámara de Diputadas y Diputados fue un punto de inflexión.

Por lo anterior, el mandatario determinó remover a 15 subsecretarios y subsecretarias de Estado.

Subsecretaría General de Gobierno

La subsecretaria General de Gobierno, Valeska Naranjo (CS), dejará su cargo para dar paso a Nicole Cardoch (PS) quien trabajará de la mano con la ministra Camila Vallejo.

Cardoch es Comunicadora Social y Periodista de la Universidad de Chile, teniendo una vasta experiencia tras haber trabajado en el Instituto Nacional del Deporte, en la Intendencia de Santiago, en la Gobernación Provincia de Cordillera, entre otros.

Subsecretaría de Hacienda

Tras el rechazo a la reforma tributaria, Boric decidió remover a la militante de Revolución Democrática, Claudia Sanhueza de la Subsecretaría de Hacienda.

En su reemplazo, llega la economista Heidi Berner (Independiente), quien se desempeñaba como coordinadora de Modernización del Estado de la propia cartera. Además, fue subsecretaria de Evaluación Social en el segundo gobierno de Michelle Bachelet.

Subsecretaría de Relaciones Exteriores

Sin lugar a dudas una de las carteras más cuestionadas durante el último tiempo ha sido Relaciones Exteriores, es por aquello que el Presidente decidió remover tanto a la ministra como al resto del equipo.

En ese sentido, la abogada y diplomática, Ximena Fuentes (CS) fue removida de la Subsecretaría de Relaciones Exteriores.

Para tomar aquel cargo, el mandatario nominó a Gloria de la Fuente (PS) cientista política y expresidente del Consejo para la Transparencia.

Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales

Una de las salidas que podría haberse esperado era la de José Miguel Ahumada de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei). Su paso por el cargo estuvo marcado por constantes cuestionamientos y críticas a su gestión, sobre todo por su postura en contra de tratados internacionales, en especial con el TPP1.

Es por ello, que su rol será tomado por la economista Claudia Sanhueza, que dejó la subsecretaría de Hacienda.

Subsecretaría de Defensa

El expresidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Víctor Barrueto (PPD) y también es intendente de la Región Metropolitana reemplazará a Gabriel Gaspar (IND-PS) en la Subsecretaría de Defensa.

Subsecretaría de Turismo

La cartera de Turismo también se vio modificada por el Presidente Gabriel Boric, luego que decidiera sacar de la Subsecretaría de Turismo a Véronica Kunze (Independiente).

A partir de hoy, aquel rol lo cumplirá la militante del Partido Liberal y excandidata a senadora por la Región Metropolitana, Verónica Pardo Lagos.

Pardo se ha desempeñado en varios cargos ejecutivos en empresas privadas, en el Estado, empresas sociales y fundaciones.

Subsecretaría de la Niñez

La militante del Partido Por la Democracia, Yolanda Pizarro, dejó esta tarde su cargo como subsecretaria de la Niñez. En su lugar, llegó la asistente social de la PUC Verónica Silva (Independiente).

Subsecretaría de Educación

Si bien, el cabeza de cartera de Educación, Marco Antonio Ávila, se mantuvo en su cargo, no fue así para sus subsecretarías.

La psicóloga de la PUC, Alejandra Arratia (Independiente) llegará a la Subsecretaría de Educación en reemplazo Gabriel Bosque (PC).

Arratia cuenta con más de 25 años de experiencia en el área educacional y recientemente se desempeñó como directora ejecutiva de Educación 2020.

Subsecretaría de Educación Superior

Verónica Figueroa (Independiente) dejó su puesto en la Subsecretaría de Educación Superior, dándole paso a Víctor Orellana (Comunes).

El sociólogo de la Universidad de Chile, se ha desempeñado como director de Fundación Nodo XXI y consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo, por decir algunos.

Subsecretaría de Derechos Humanos

Solo un cambio efectuó Boric en el Ministerio de Justicia, concretamente en la Subsecretaría de Derechos Humanos.

El cargo será ocupado desde ahora por Xavier Altamirano (IND-PS), cientista político de la PUC y doctor en Ciencia Política. Además, fue parte del equipo de Contenidos de la Presidencia en el segundo gobierno de Michelle Bachelet.

Para ello, Haydee Oberreuter dejó el cargo por orden del Presidente de la República.

Subsecretaría de Salud Pública

El criticado manejo en materia de vacunación por el Covid-19 desencadenó en la salida de Cristóbal Cuadrado (RD) de la Subsecretaría de Salud Pública.

En su reemplazo Gabriel Boric nombró a Andrea Albagli (RD), que desde marzo de 2022 es jefa de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción (Dipol).

Subsecretaría de Agricultura

La socióloga de la PUC y doctora en Sociología, Ignacia Fernández (IND), asumió como la nueva subsecretaria de Agricultura, en lugar de José Guajardo (FRVS).

Subsecretaría de Transporte

Cristóbal Pineda (RD) dejó la Subsecretaría de Transporte para darle paso a Jorge Daza (PS), quien se ha desempeñado como secretario de planificación comunal de la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. Hasta el cambio ministerial de la presente jornada, era Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas de la Región Metropolitana.

Subsecretaría de Bienes Nacionales

La cartera de Bienes Nacionales también se vio modificada con la salida de Marilén Cabrera (Acción Humanista) de la Subsecretaría de Bienes Nacionales.

En su reemplazo, llega Sebastián Vergara (PPD), quien tiene 15 años de experiencia en el sector público, en especial en planificación, desarrollo local y medioambiente.

Subsecretaría de Energía

Julio Maturana (PC) dejó hoy la Subsecretaría de Energía para ceder su labor a Luis Ramos (PL), que ha sido entre otros cargos, jefe jurídico en el gabinete de Obras Públicas.

Presidente Boric aseguró que insistirán con la reforma tributaria: “Necesitamos distribuir de mejor manera los recursos”

Tras el segundo cambio de gabinete y a un año de su llegada a la Moneda, el Presidente Gabriel Boric encabezó este sábado un nuevo consejo ministerial.

En ese contexto, el Mandatario junto a sus ministros y ministras, entre ellos los cinco nuevos nombrados ayer, se acercaron a las personas que estaban afuera del palacio.

Los cientos de adherentes del Gobierno estaban desde las primeras horas en el lugar, realizando consignas y gritos en apoyo a este.

Bajo esa instancia y en medio de fotografías y videos, el Presidente se tomó el tiempo para hablar de la prensa y adelantó que insistirán con la reforma tributaria.

"Tenemos mucho trabajo por delante, muchos desafíos: mejorar la educación; la salud pública; la reconstrucción en los incendios; la seguridad, que es una de las principales preocupaciones de los chilenos; vamos a seguir mejorando la economía. Para eso, necesitamos distribuir de mejor manera los recursos en nuestro país, y para eso necesitamos una reforma tributaria", aseveró Boric.

En tal sentido, aseguró que “estamos disponibles a conversar, extendemos las manos para eso, pero necesitamos mayor disposición”.

Que la gente entienda que para poder financiar derechos sociales, se requiere de distribuir de mejor manera los recursos, cuidar las pymes y en eso estamos”, agregó.

Asimismo, destacó la importancia que tiene la iniciativa para la reforma de pensiones. “Sin reforma tributaria es muy difícil una reforma de pensiones y la gente no puede seguir esperando”.

Hay gente que está muriendo, que ha trabajado toda su vida y no tiene una pensión digna para vivir, no podemos seguir haciéndolas esperar”, aseveró.

 Por lo que aseguró que "vamos a insistir con la reforma tributaria con una estrategia que estamos conversando con el ministro Marcel, por cierto, tramitando la ley de royalty y de rentas regionales”

Alcaldesa de Santa Juana respalda labor de Pdte. Boric: "Ha demostrado ser buena persona"

La alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, destacó la cercanía y la labor ejecutada por el Presidente Gabriel Boric en medio de los incendios forestales que afectan a la zona centro sur del país.

A través de una rueda de prensa, la edil precisó que: “Nosotros lo apoyamos, le dimos un voto de confianza. Tiene ideas nuevas, tiene ganas ganas, es un presidente joven. Muchos lo critican por no tener experiencia, pero ha demostrado ser una buena persona”.

Bajo esa misma línea, recalcó que: “No solo habla de las técnicas del incendio y de los números, él está viendo a personas que están falleciendo y que están sufriendo”.

Tras ello, la alcaldesa de Santa Juana apuntó sus dardos contra las empresas, acusando una falta de compromiso.

"Nosotros no podemos pensar que plantaremos pinos indiscriminadamente, sin regulación, tampoco podemos pensar que acabaremos con la industria forestal. La gente tiene que vivir y eso requiere un acuerdo y quien no ha cedido son las empresas" expresó.

"Hagamos un royalty para hacer planos regularadores, para hacer cortafuegos, para comprar equipos de emergencia. Hagamos un royalty para que no se queme Concepción, Santiago, toda la ruralidad. Se quemó toda Santa Juana" agregó.

Plan de Desarrollo de Zonas Extremas: "Igualdad de condiciones, independiente de su ubicación geográfica"

El Presidente de la República, Gabriel Boric, presentó el nuevo Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, con el fin de dar continuidad al desarrollo a los proyectos de inversión de manera permanente en las regiones más lejanas del país.

El plan busca contribuir a asegurar el acceso a derechos sociales para que todas las personas en Chile "vivan en igualdad de condiciones, independiente de su ubicación geográfica".

"Este no es un acto performático", aseguró el Presidente Boric, agregando que con el proyecto para zonas extremas "se firmó un decreto que venía con la firma de otros ministros que fue de un largo trabajo".

"Estamos diciendo este plan ya es. Tanto los recursos como la permanencia de esto ya está. Eso es lo que estamos anunciando hoy día", agregó.

Esta nueva política nacional de desarrollo de zonas extremas propone pasar de un apoyo regional extraordinario a uno de carácter permanente en los siguientes lineamientos.

-Criterios objetivos para la definición de los territorios, metodologías de evaluación social especial y otros componentes necesarios para potenciar el rol del Estado en dichos territorios

-Profundizar una distribución equitativa de recursos del Fondo de Equidad Territorial, de manera adicional y complementaria al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Plan para zonas extremas ¿En qué se traduce?

El plan se traduce en las siguientes medidas:

  • Priorizar iniciativas orientadas a disminuir brechas de infraestructura y acceso a servicios.
  • Acortar brechas de acceso, uso y apropiación de nuevas tecnologías digitales: internet.
  • Fomentar la inversión privada en el territorio.
  • Fortalecer procesos de participación intersectorial y gobernanza territorial.
  • Promover entornos seguros, mediante iniciativas que faciliten la convivencia e integración social de las comunidades.

El plan está especialmente dirigido para las regiones de: Arica y Parinacota, provincia de Palena y comuna de Cochamó en Los Lagos, Región de Aysén, Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Además, por primera vez, se incluye la Región de Tarapacá y territorios insulares de Valparaíso.

Matthei le cae con todo a Pdte. Boric: "No sabe armar equipos, no sabe mandar"

La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, arremetió contra el Presidente Gabriel Boric y enfatizó que “no sabe armar equipos”.

En conversación con EnFoco, el programa del laboratorio de políticas públicas Pivotes en Twitter Spaces, la autoridad comunal sostuvo que los diálogos entre la oposición y el Gobierno y la mesa por la seguridad “en algún momento se tiene que reanudar”.

“Es bien complejo dar la señal de que estabas sentado en una mesa y que nunca te explicaron de que al día siguiente iban a indultar a personas que además tienen prontuarios muy amplios. Eso obviamente lo que hace es quebrar las confianzas humanas”, planteó Matthei.

“No te digo que se rompió para siempre, pero va a pasar algún tiempo, espero que no sea demasiado largo, antes de que todos puedan sentarse en la misma mesa -explicó- lo que muestra lo grave que fue la movida del Presidente Boric de indultar a estas personas”.

“Aquí hay demasiadas brutalidades que se hicieron”, enfatizó la alcaldesa, asegurando que el episodio de los indultos “es bastante más que desprolijidad. Es una incapacidad de gestionar que yo de verdad no la puedo creer”.

La autoridad comunal manifestó que “un Presidente tiene que saber armar equipos, tiene que saber mandar equipos, tiene que saber en quién puede delegar y en quién no; tiene que tener gente que tenga algo de experiencia. Yo creo que ninguna de esas cosas está sucediendo”.

Matthei insistió que el Presidente Boric "no sabe formar equipos, no sabe mandar, no sabe, yo creo, lo que él mismo quiere, porque unas veces se va para un lado y otras veces se va para otro lado. No sabe en quién delegar”, sentenció.

Pdte. Boric y elección de Fiscal Nacional: "Dar vuelta la página de los momentos de fricción"

El Presidente de la República, Gabriel Boric, espera que con la elección de Ángel Valencia como nuevo Fiscal Nacional, se pueda dar "vuelta la página de los momentos de fricción que hemos tenido".

"Después de dos intentos, Chile tiene un Fiscal Nacional definitivo y eso también es una noticia importante para la ciudadanía y es una buena noticia para el país, porque tenemos alguien que va a encabezar el Ministerio Público que tiene como principal fin la persecución del delito en nuestro país y que es la principal prioridad de nuestros ciudadanos y también del Gobierno", indicó Boric.

"Vamos a colaborar con la Fiscalía, que es un ente autónomo, en la construcción de una seguridad pública", explicó Boric y agregó que con la elección del fiscal buscarán " ser eficaces en la lucha contra el delito y evitar que esto esté de forma protagónica en nuestras vidas y que, por lo tanto, limite la utilización de espacios públicos".

"Los espacios públicos los vamos a recuperar de la delincuencia", enfatizó el Mandatario.

"Espero que con este nombramiento podamos, en conjunto, dar vuelta la página de los momentos de fricción que hemos tenido y poder trabajar en conjunto con el parlamento de manera acelerada y responsablemente", cerró.

Gobierno lanza programa "Verano es Cultura": Hay más de 400 actividades para época estival

El Presidente de la República, Gabriel Boric, encabezó el lanzamiento de la iniciativa "Verano es Cultura".

La iniciativa busca entregar a la ciudadanía más de 400 actividades culturales durante últimos días de diciembre, además de enero y febrero del 2023.

"Cuanto tuve la oportunidad, una de las primeras veces que salí de Magallanes en vacaciones fui a Uruguay y me sorprendió la idea del carnaval. Que todos los países o la gran mayoría de los países en Latinoamérica tienen carnaval", agregó Boric.

"Nosotros en Chile tenemos algunos carnavales locales pero no tenemos la cultura del carnaval nacional. Yo creo que tenemos que avanzar hacia allá, avanzar hacia ese espacio de encuentro, de alegría, de expresión y manifestación de todas las culturas y las artes. El verano es justamente eso", señaló Boric.

"Lo que estamos haciendo acá con 'Verano es Cultura' es tratar de acercar y dar un espacio para que todos puedan acceder", explicó el Presidente, enfatizando que la cultura "no es solamente el evento, es la preparación del mismo también. Que podamos verlo en todas sus dimensiones".

"Son más de 400 actividades y, entre ellas, permítanme destacar algunas: el Festival Paisaje Público, la muestra del encuentro folclórico de las islas del archipiélago de Chiloé, por citar algunas de las varias iniciativas", cerró el Mandatario.

La cartelera de "Verano es Cultura" se puede revisar en el link de eligecultura.gob.cl.

Fiscal Nacional: Ministra Ríos asegura que no hay vetos y que se escogerá al de mejores facultades

La ministra de Justicia, Marcela Ríos, aseguró que el Presidente Boric busca al candidato o candidata con mejores facultades para ser el nuevo fiscal nacional y que no existen vetos.

El mandatario deberá elegir un nuevo candidato a fiscal nacional luego de que la Corte Suprema completara la quina con el nombre de Erika Maira Bravo, que se sumó a Ángel Valencia Vásquez, Carlos Palma Guerra, Nayalet Mansilla y Juan Agustín Meléndez

"El Presidente lo que ha hecho es buscar a la persona que tenga las mejores competencias, que sea la más adecuada para cumplir ese perfil. Hemos estado en un diálogo permanente con los senadores y senadoras", señaló la titular de Justicia, según consignó Emol.

"Nosotros asumimos que todos los candidatos que están en la quina tienen las competencias para desempeñar este rol, porque la Corte Suprema ha hecho un proceso de selección", enfatizó la titular de Justicia.

"Todos los candidatos a fiscal son elegibles, no existe ningún veto a ninguna candidata por parte nuestro ni a ningún candidato por parte del Gobierno tampoco", enfatizó Ríos.

Elección de Fiscal Nacional: Ríos sostiene que se debe salir de la "guerrilla de declaraciones"

Sobre las posiciones en el Senado, la ministra indicó que "no existe una opinión única al interior del Senado, en el Senado existen distintas posiciones, se manifestaron en ambas votaciones que tuvimos anteriormente y nosotros como Ejecutivo tenemos que tener la responsabilidad de poner los intereses del país por sobre intereses particulares o de preferencias particulares".

"Más que polemizar nosotros todos tenemos que tratar de salir de la guerrilla de declaraciones, lo importante no es solo que opinamos de uno u otro comportamiento de los distintos poderes del Estado, queremos hacer hincapié en la necesidad de tener un diálogo fluido y poder llegar a un acuerdo en esta materia", cerró.

Luego de recibir el oficio de la Corte Suprema, el Presidente de la República, Gabriel Boric, tendrá un plazo de cinco días para elegir a su candidato o candidata para encabezar la Fiscalía Nacional. Luego, el Senado tendrá los mismos cinco días de plazo para ratificarle o no.

Presidente Boric en Viña por megaincendio: El apoyo llegará a todas las familias afectadas

El Presidente de la República, Gabriel Boric, aseguró que el apoyo llegará a todas las familias afectadas por el megaincendio de Viña del Mar.

"Es muy importante que se siga una cadena en donde las autoridades entreguen información certera. El Ministerio de Desarrollo Social es el encargado de canalizar todas las ayudas. La garantía que yo les doy como Presidente de la República, es que todas las familias afectadas por el incendio, van a tener todo el apoyo que necesiten", señaló el Presidente Boric.

Hasta el momento, el megaincendio "Nueva Esperanza" de Viña del Mar, afecta a la población Puerto MonttPuerto AysénCampamentos Michelle Bachelet y Felipe Camiroaga, además de la población 7 hermanas y Viña de Mar Alto.

"Acá no habrá mezquindad, ni regateo, vamos a estar ahí para apoyarles en absolutamente todo lo que sea necesario", enfatizó el Presidente.

"Medidas concretas ya se han tomado. La declaración del estado de catástrofe permite el destinamiento de recursos. Además he conversado con el Gobernador (Rodrigo Mundaca) que ha destinado más de dos mil millones de pesos para hacer frente a la emergencia", sostuvo la autoridad.

"Lo que estamos haciendo hoy día es levantar las fichas de emergencia para poder establecer bien cuáles son las necesidades, pero sepan que van a existir todos los apoyos que se necesiten", manifestó la Boric, agregando lo importante es apagar el megaincendio y controlar cien por ciento las llamas, "hecho esto, nos vamos a preocupar de que todo el apoyo material esté disponible para las familias".

Consultado por los fallecidos, el Mandatario sostuvo que "tenemos dos personas fallecidas, una mujer de 85 años, una persona de 62 años, y quiero que sepan que como Gobierno no los vamos a dejar solos".

Pdte. Boric y Acuerdo por Chile: "Un sector no quiere que salgan las cosas adelante si no es como a ellos les gusta"

El Presidente de la República, Gabriel Boric, aseguró que quería "marcos distintos" en el acuerdo constitucional, pero lamentó que "esa oportunidad la perdimos".

En conversación con Radio Sonar, Boric comentó que el acuerdo constitucional "es la continuidad del proceso y que quienes queríamos una alternativa que profundice de manera mucho más radical la democracia perdimos, y no se puede dejar de considerar aquello", agregando: "Perdimos por 62 por ciento".

"Por supuesto que yo querría un proceso que tuviera marcos distintos y así lo impulsamos, lo impulsó el oficialismo dentro de la negociación, pero al frente había un sector que tenía otras observaciones y que era necesario para poder sacar adelante este proyecto, porque cualquier tipo de modificación y echarlo adelante requiere 4/7 que no tenemos", agregó el mandatario.

"Yo prefiero, como dije en algún momento, un acuerdo imperfecto que no tener acuerdo, porque Chile necesita una nueva Constitución y un nuevo pacto social", reafirmó el Presidente Boric, agregando que "quizá no va a tener la épica que a nosotros nos hubiese gustado, pero esa oportunidad la tuvimos y esa oportunidad la perdimos".

Boric y críticas al acuerdo: Hay algunos que no quieren una nueva Constitución

Consultado sobre el respeto a los acuerdos, el Presidente Boric comentó que estos "son efectivamente frágiles", por lo que "requieren de honrar la palabra empeñada para que puedan salir adelante. Entonces, una vez arribado al acuerdo me parece que no ha lugar el tratar de modificar parte de la esencia del mismo".

"Uno no está en política para hacer solo lo que le guste", manifestó.

Sobre las críticas al proceso por parte del Partido Republicano, Boric manifestó que "creo que hay un sector que ha criticado que, en el fondo, no quiere que salgan las cosas adelante si no es como a ellos les gusta".

"Hay algunos que derechamente no quieren que tengamos una nueva Constitución, José Antonio Kast lo dijo de esa manera muy explícita", cerró.

Presidente Boric y discusión constituyente: "Siempre vamos a ser un país que otorgue garantías"

El Presidente de la Repúbica, Gabriel Boric, sostuvo que la discusión constituyente es importante porque le da "estabilidad" al país, algo que "se construye en función de la legitimidad y la cohesión social".

El mandatario utilizó el micrófono del Foro de Inversiones Organizado por InvestChile para referirse al actual proceso constitucional.

"Les aseguro, estimados y estimadas, que ese camino más largo es aquel que dará frutos también de más largo plazo, porque la estabilidad se construye en función de la legitimidad y la cohesión social que seamos capaces de entregarle a nuestro país", recalcó el Presidente, agregando que "por eso es importante la discusión constituyente".

"Yo les puedo dar la certeza, las garantías, que en nuestro país las reglas se respetan; que acá las discusiones y los debates pueden ser muy agudos en la coyuntura, pero en las definiciones que tomemos, siempre vamos a ser un país que otorgue garantías y que cumpla las reglas a las que se compromete", aseguró la máxima autoridad de Gobierno.

Cabe señalar que esta semana los partidos políticos se encuentran en una semana clave en el marco del acuerdo constitucional y enfrentan las posturas de un órgano constituyente cien por ciento electo, idea respaldada por el oficialismo y el Gobierno; órgano constituyente mixto, idea impulsada por la oposición.

“No es sostenible”: Pdte. Boric pide orden al oficialismo por posible alza en transporte público

Desde Tailandia, el Presidente de la República, Gabriel Boric, reiteró la postura del Gobierno, ante una inminente alza en las tarifas del transporte público. El mandatario sostuvo que el congelamiento de los valores “no es sostenible”, pese a los intentos de Apruebo Dignidad.

La coalición llamó al Gobierno a mantener congelada la tarifa, al menos hasta finales del 2023, extendiendo de esta manera la medida que viene desde 2019.  

“Esto no es un tema de Apruebo Dignidad o de una coalición u otra. Nosotros somos una alianza de Gobierno y lo que yo le manifiesto a todos los partidos y parlamentarios que nos apoyan es que es importante que nos comportemos como tal”, dijo el mandatario.

“El Gobierno tiene que tomar una definición sobre un tema que es particularmente sensible. En momentos de crisis económica, sabemos que hay que apoyar a las familias, a la vez, sabemos que el congelamiento de tarifas por más de tres años consecutivos no es sostenible en el tiempo, por lo tanto, tenemos que llegar a un equilibrio”.

Durante este fin de semana, en conversación con Mesa Central, el jefe de Estado se refirió a la situación advirtiendo que “uno no puede mantener congelado eternamente el precio de la locomoción”.

Por ahora, el Panel de Expertos, ha recomendado en variadas ocasiones el alza de las tarifas del transporte público. Mientras que al no aplicarse, ha significado que este año se destinen 699,9 mil millones de pesos para el subsidio del sistema.

Presidente Gabriel Boric llega a La Araucanía: Inicia su primera visita como jefe de Estado

Han pasado casi ocho meses desde que el Presidente Gabriel Boric asumió en el cargo y esta mañana arribó a La Araucanía. Se trata de su primera visita oficial que se extenderá por dos días y se espera que visite las comunas de Temuco, Angol, Villarrica y Lonquimay.

Actualmente, se han reportado algunos cortes en la ruta, por lo que el despliegue policial ha sido crucial para el desarrollo de las actividades programadas.

Mientras que en la antesala de su arribo, la macrozona sur ha estado marcada por dos ataques incendiarios que se registraron en Lautaro y Lonquimay. Además de los dichos de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) durante este miércoles.

El primer caso se trató de un grupo indeterminado de participantes que ingresó hasta un fundo ubicado en el sector Bajo Malleco. Allí procedieron a intimidar a residentes y, posteriormente, prendieron fuego al domicilio, un camión, dos galpones y una maquinaria de aserradero.

El segundo, se registró en Icalma, donde se incendiaron cuatro cabañas, donde se encontró un lienzo alusivo a causas mapuches.

“Fuera parceleros, militares, forestales, proyecto extractivista, Jordan Llempi, Alex Lemun, Kamilo Katrillanca, presente en el weichan, libertad a todos los p.p.m., libertad a la machi Betania, Rafael Nahuel, presente puel mapu, resistencia mapuche pehuenche”.

Itinerario en La Araucanía

El Presidente Gabriel Boric, llegó a la zona en el avión presidencial, acompañado de figuras del Gobierno. Entre ellas, la ministra del Interior, Carolina Tohá; la ministra de la Segpres, Ana Lya Uriarte y el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García. Además, viajó a La Araucanía, el General Director de Carabineros, Ricardo Yáñez.

¿Piñera 2026? Encuesta perfila al exmandatario entre candidatos presidenciables

En una nueva versión de la encuesta Plaza Pública de Cadem, en la que se reveló la alta desaprobación del Presidente Gabriel Boric, el sondeo también manifestó nuevas opciones presidenciales para el año 2026.

Entre los nombres propuesto aparece como una posible opción a presidente el exmandatario Sebastián Piñera, con un porcentaje del 5% de las preferencias.

Así, quien estuviese dos periodos en el sillón presidencial de la Moneda, se encuentra en el cuarto lugar entre las opciones.

¿Quiénes son los otros candidatos?

El sondeo además presenta otros nombres como el José Antonio Kast, Franco Parisi, ambos ex candidatos presidenciales y Evenlyn Matthei con el 11%, 5% y un 8% correspondientemente.

Pero además hay otros nombres en la lista en los que aparecen como posibles candidatos Camila Vallejo, Carolina Tohá, Pamela Jiles, Daniel Jadue, entre otros políticos.