Selecciona tu señal
Nacional
Internacional

Sernac demanda a Banco Estado por no respetar Ley Anti Fraudes y perjudicar a clientes

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) presentó una demanda colectiva contra el Banco Estado luego de denuncias de clientes que acusan no haber recibido la devolución, como lo indica la ley, de dineros extraviados, robados, o hurtados mediante transacciones sospechosas de fraude.

La entidad fiscalizadora pide que al banco se le apliquen las más altas multas por diversas infracciones, esto en el marco de las exigencias establecidas en la Ley Anti Fraudes.

Según señala la norma, las entidades financieras deben pagar los cargos mal cobrados o, en su defecto, restituir el dinero a los consumidores afectados en un plazo de cinco días hábiles, esto cuando el monto de la transacción desconocido sea igual o inferior a 35 UF, es decir, 1 millón 235 mil pesos; y en siete días hábiles para montos superiores

Según un comunicado, la demanda se interpuso luego de la entidad bancaria no presentara una propuesta compensatoria acorde en el marco del Procedimiento Voluntario Colectivo comandado por el propio Sernac.

El director del Sernac, Andrés Herrera, explicó que esta demanda tiene un doble objetivo, uno es que se compense a los consumidores afectados; y el segundo, es asegurar el cumplimiento irrestricto por parte de las empresas de los derechos establecidos en la Ley anti Fraudes.

"Las empresas deben cumplir con la ley y dar una respuesta satisfactoria a los consumidores, en los plazos previstos al efecto, sobre todo cuando han sido víctimas de fraudes.

Además, debemos tener especial cuidado cuando los afectados son personas vulnerables e hipervulnerables, como son los adultos mayores, que muchas veces no saben cómo enfrentar este tipo de situaciones", señaló Herrera.

Demanda de Sernac ¿Cuál es el argumento de Banco Estado?

Según el texto revelado por Sernac, el argumento de Banco Estado para no compensar a sus clientes es que los usuarios tienen la responsabilidad de realizar la denuncia ante la justicia, según lo exije la ley ante este tipo de situaciones.

"Este tipo de delitos son cada vez más sofisticados, por lo que las instituciones financieras en su deber de profesionalidad que les exige la ley deben estar un paso adelante".

"Esto implica que deben invertir en seguridad, informar a sus clientes y tomar todos los resguardos, porque aquí está en juego la confianza que es la base de su negocio. No obstante, lo anterior, los consumidores deben cuidar sus datos personales", resaltó Herrera.

TVN fue el canal más sancionado durante el 2022

Según lo informado por El Mercurio, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) registró 44 sanciones en total contra canales de televisión en 2022. El que recibió más fue TVN, con 11.

La señal estatal tuvo que desembolsar cerca de 552 UTM producto de estas infracciones. Aquello, actualmente, se traduce en más de 34 millones de pesos.

Se informó también que del total de sanciones de la TV chilena, 14 se registraron por no respetar el horario de protección al menor durante noticieros y matinales. A ello, se sumaron 5 por no cumplir con la norma de regulación de contenidos culturales y otras 5 por no explicitar la hora de término del horario de protección.

Asimismo, de las 8 sanciones restantes, 4 fueron por no transmitir completamente campañas de interés público. Las últimas 4, se decretaron porque hubo imágenes exhibidas que no coincidían con los hechos relatados.

Después de TVN, las señales que acumulan más denuncias son Chilevisión con 10, Mega con 9, Canal Trece con 7 y La Red solamente 1 multa.

Sin embargo, no se incluyen en estos datos las posibles multas a raíz de la cobertura de los incendios en la quinta región. Mónica Pérez (4.158) y Polo Ramírez (69), son algunos de los periodistas que registran mayor número de denuncias producto de este acontecimiento.

Paillaco: Hasta 86 mil pesos de multa a quienes se estacionen en lugares no permitidos

Desde este 1 de agosto la Municipalidad de Paillaco, región de Los Ríos, comenzará a multar a conductores que se estacionen en lugares no permitidos, como a la salida de carros de Bomberos, espacios reservados para personas con discapacidad, en doble fila y sobre las veredas.

También está prohibido estacionarse a menos de 10 metros de una esquina, en donde se encuentre el cartel de no estacionar y en espacios reservados para taxistas.

Aquellos que se estacionen en estos sitios, se enfrentarán a sanciones que van desde los 57 mil hasta los 86 mil pesos.

Señalar que hace dos meses comenzó la marcha en blanca de esta nueva normativa, durante ese tiempo se cursaron cerca de mil partes por causa de autos mal estacionados.

Destacar que el municipio se encuentra a la espera del resultado de jornadas de participación ciudadana que realizó el Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile, respecto a parquímetros u ordenamiento de los estacionamientos.

Tasa de multas en buses interurbanos alcanzan el 17,7% en 2021

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones reveló el 18° ranking de fiscalizaciones realizado durante el 2021, el que informa a la población sobre el comportamiento de los transportes en materia de seguridad.

El ranking arrojó que se realizaron más de 36 mil controles a buses interurbanos y un total de 3.427 fiscalizaciones por condiciones técnicas y de seguridad, posicionando a este tipo de buses como el medio de transporte más fiscalizado del país, con un promedio de 14 controles por cada bus al año, lo que se traduce en un promedio de multas del 17,7% durante el 2021.

“Estas cifras demuestran el trabajo constante y acucioso realizado por los inspectores fiscales del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en todo el país para asegurar que los buses interurbanos cumplan con el servicio que las personas esperan. Con esta información, que está disponible en el sitio web www.fiscalizacion.cl, las personas pueden obtener antecedentes que les permitan elegir empresas más seguras a la hora de viajar”, explicó la jefa del Programa de Fiscalización, Paula Flores.

Entre las faltas que más se detectaron durante la fiscalización se encuentran: la ausencia del registro de nómina de pasajeros digital; dispositivos de control de velocidad desconectados o no se portan; problemas en parabrisas o ventanas; no mostrar el video con recomendaciones de seguridad; y la falta de documentación del bus o del conductor.

También se destacó que el 91,4% de los buses que operan en Chile, cuenta con cinturones de seguridad y la antigüedad promedio de los vehículos es de siete años.

INE: 130.027 causas penales por causas asociadas a Covid-19

El INE, entrego su Informe Anual de Estadísticas Judiciales, revelando que durante el año 2020 se presentaron 130.027 causas penales relacionadas al Covid-19. En el detalle se encuentra que 128.794 fueron por infringir normas higiénicas y de salubridad, mientras que 1.213 por propagar el virus a conciencia, por último 20 son a causa de que el empleador ordenó romper con la cuarentena.

El Instituto Nacional de Estadísticas también informó que el 90,9% de las causas fueron sancionadas con multa, un 3,1% terminó con sentencia, mientras que el 1,8% se declaró sobreseimiento definitivo, un 1,7% concluyó con comunicado y/o aplicando principio de oportunidad, y finalmente el 2,5% finalizó por otros motivos.

Los datos recabados en este informe, se elaboran a través de registros administrativos proporcionados por la Corporación Administrativa del Poder Judicial, el Servicio Nacional de Menores, Genderamería y la encuesta a los Juzgados de Policía Local del país .

Avanza en el congreso proyecto que busca aumentar las multas por utilizar celulares al conducir

El senado de forma unánime aprobó el proyecto que busca aumentar las sanciones en conductores por utilizar celulares o pantallas de televisión que no vengan incluidas en el vehículo.

Las infracciones van de 1,5 a 3 UTM, aproximadamente unos 79 a 160 mil pesos, además de la suspensión de la licencia de conducir por un plazo entre 5 y 45 días, aumentando en 45 a 90 en caso de reincidencia.

La iniciativa ahora pasa a su tercer trámite constitucional. Recordemos que solo en el año 2020 fueron más de 21 mil los accidentes de tránsito, donde resultaron 186 personas fallecidas por no estar atentas a la conducción.

Diputados aprueban multas y salirse del padrón electoral en discusión por reponer el voto obligatorio

La Comisión de Gobierno de la Cámara de Diputados aprobó de forma unánime la idea de legislar los “proyectos complementarios” que buscan restituir el voto obligatorio. Las propuestas de la comisión pretenden modificar la ley orgánica constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios y entre los cambios está multar a quienes no vayan a sufragar, mediante un pago a beneficio municipal, que va desde media a 3 UTM, y permitir que las personas se salgan del padrón electoral previo a las elecciones.

La presidenta de la comisión y Diputada del PPD, Andrea Palma, llamó al Senado para que se legisle el proyecto y que de esta forma, en las presidenciales de noviembre se cuente con el voto obligatorio:

 

La Cámara busca y pretende que todas las modificaciones a la ley orgánica constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios como el voto obligatorio estén listas en agosto. Además, la comisión fijó un nuevo plazo para la presentación de indicaciones que será el próximo 23 de julio.

Más de 4 mil carabineros fiscalizarán medidas sanitarias este fin de semana

A nivel nacional, Carabineros desplegará 4.499 policías para fiscalizar los centros comerciales, terminales de buses y el toque de queda desde este jueves 24 de diciembre, según informó la Dirección de Orden y Seguridad de la Institución. Del total de carabineros, 890 (19,8%) se encontrarán en la región Metropolitana, es decir, 19,8% del contingente; y 3.609 en el resto del país, es decir, el 80,2%.

También habrá 14 controles sanitarios en los accesos y salidas de la Región Metropolitana para impedir que personas residentes en comunas en Cuarentena y Transición no puedan viajar a otras regiones del país.

Cinco de estos controles se instalarán en carreteras de Curacaví, Melipilla, Colina, Lampa y Paine, y nueve en terminales de buses, metros intermodales, estación de tren y aeropuerto. Usarán 1.408 medios de apoyo tecnológicos, como motos, drones y helicópteros, 208 aparatos en la RM y 840 en regiones.

Conoce las sanciones que arriesgan quienes fotografíen su voto

<![CDATA[#ChileTeEscucha
En las primeras horas de la jornada, se han registrado casos de personas que han fotografiado su voto. Primero fueron dos mujeres en Punta Arenas, quienes fueron detenidas por Carabineros. Pasado el medio día, el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Juan Manuel Fuenzalida, hizo lo mismo y subió el registro a su cuenta de Instagram.
La ley 18.700 establece que en elecciones populares, es ilegal fotografiar las papeletas. Bajo esta premisa, se definió una multa a quienes realicen este acto: “el que en cualquier elección popular, primaria o definitiva, vendiere su voto o sufragare por dinero u otra dádiva, sufrirá la pena de reclusión menor en su grado mínimo (de 61 días a 301 de cárcel) y multa de 1 a 3 unidades tributarias mensuales ($ 150 mil aproximadamente)”.]]>