Selecciona tu señal
Nacional
Internacional

Solo el 5,3% de nombres de calles del país están dedicadas a mujeres según estudio del Minvu

Un estudio realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) señaló que entre más de 99 mil calles, de todas las regiones de Chile, solo 5,3% de ellas poseen nombres en honor a mujeres.

La investigación detalló que se sondearon 99.355 vías alrededor del país, de las cuales un 36% tiene nombres de personas y de ellas un 75% es de hombre y apenas un 15% de mujer.

En relación a los nombres femeninos, el Minvu destacó que el 42% incluye nombre y apellido, el 30% son religiosas o santas, el 17% lleva solo el nombre de pila, el 5% son personajes de pueblos indígenas y el otro 5% está relacionado con una profesión u oficio, o con mitología o antigüedad.

Es así que, por cada calle dedicada a una mujer, hay más de cinco con nombre de hombre.

Comunas con nombres de calles dedicadas a mujeres

De igual manera, la investigación del Minvu señaló que las 10 comunas del país con menor porcentaje de calles dedicadas a mujeres son: Talca, Peñalolén, San Carlos, Cabo de Hornos, Lo Barnechea, Talcahuano, Puerto Montt, La Ligua, Tocopilla y Chañaral.

Por otro lado, las 10 comunas con mayor porcentaje de calles dedicadas a mujeres son: Alto Hospicio, Quinta Normal, La Cisterna, San Miguel, Ovalle, San Ramón, Lampa, La Pintana, Buin y Natales.

Oxford, Harvard, Cambridge, MIT: Cuatro de las universidades más prestigiosas están dirigidas por mujeres

El ranking de la revista Times 2023 sobre las mejores universidades, con motivo del Día de la Mujer, liberó la lista de los establecimientos mejor evaluados.

En él, se ve que cuatro de las cinco universidades más prestigiosas del mundo, están dirigidas por mujeres.

Oxford, con Irene Tracey, Harvard con Claudine Gay, Cambridge con Deborah Prentice y el MIT con Sally Kornbluth.

Además, el ranking mostró que una cuarta parte de las 200 universidades en la lista, tienen en sus altos mandos mujeres como presidentas o vicepresidentas. Esto supone un alza de un 43% respecto del año anterior.

Un 41% más que hace cinco años incluso. Principalmente, estos nombramientos han sido en Estados Unidos y en Alemania.

"Aunque se están haciendo progresos, las universidades, que son el estandarte del aprendizaje, conocimiento y progreso humano en el mundo, han de hacer mucho más para avanzar los papeles de las mujeres no solo en las mejores universidades sino en todas las posiciones". Rosa Ellis, directora del ranking Higher Education.

Países con más mujeres a la cabeza

Entre las 200 universidades de la lista, Estados Unidos lidera con 16 de 58 establecimientos liderados por el género femenino. Luego, Francia con 3 de 5, Países Bajos con 5 de 10, y Reino Unido con 8 de 28.

Estados Unidos, el año pasado 13 universidades tenían directoras al mando, como el caso de Berkeley con Carol Christ, Universidad de Pensilvania con Elizabeth Magill, la de Conwell con Martha Pollak y Brown con Christina Paxson.

En Alemania, cinco universidad están lideradas por mujeres, tres más que el año 2022, como la de Tubingen con Karla Pollmann, Feiburgo con Kristin Krieglstein y la Universidad Técnica de Berlín con Geraldine Rauch.

En Asia, Nancy Ip, fue la primera mujer de la región en ser líder de un establecimiento de educación superior, en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong. Mientras que en Arabia Saudita, Hana Abdullah Al-Nuaim es líder interina de la Universidad King Abdulaziz.

Reubicación monumento Mujeres en la Memoria: "Se realiza en el marco de los 50 años del Golpe y 8M"

Los ministerios de la Mujer, Cultura y Obras Públicas, junto a autoridades comunales, se reunieron en el marco de la reubicación del Monumento Público Mujeres en la Memoria.

Este monumento, se encontraba en el bandejón de Metro Los Héroes, el que había sido bandalizado y pintado con grafitis. Un descuido que le causó la reubicación a Paseo Bulnes este martes 06 de marzo.

"En el marco de los 50 años, queremos relevar la memoria no solo de las mujeres víctimas de ejecuciones y desapariciones forzadas, expresas políticas o sobrevivientes".

"Esto va para las miles de mujeres anónimas que colaboraron en las ollas comunes e hicieron sonar sus ollas en el patio para que los vecinos no las vieran", dijo la ministra Antonia Orellana.

Esta ceremonia se da en el marco de la conmemoración del 8M, que durante este miércoles tendrá diversas actividades.

Comité de Mujeres: "La iniciativa me parece fantástica"

"Era importante reparar y relocalizar el monumento, estaba deteriorado. El Ministerio de Obras Públicas tiene un eje específico dedicado a la memoria de los derechos humanos", puntualizó el ministro Juan Carlos García.

"La iniciativa me parece fantástica, alguien toma la iniciativa, alguien la reconstruye y el nombre de las mujeres, van a ser conocidas por todos", dijeron desde el Comité de Mujeres en la Memoria.

"Por la salud de las mujeres": Primer operativo de salud carcelario

"Por la salud de las mujeres", es el nuevo lema y proyecto del Colegio Médico de Santiago que tiene como foco a las mujeres presas de diferentes cárceles del país.

Es por esto que diferentes autoridades, como el ministro de Justicia, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, y la ministra de Salud, se reunieron hoy en la cárcel femenina de San Miguel.

"Habrá disponible 700 fichas para 700 mujeres para que nos escriban sus necesidades de salud y poder establecer un programa de atención continua", comentó la representante del Colegio Médico.

Esta iniciativa además, está basada especialmente en la Conmemoración del 8M y la salud de miles de mujeres privadas de libertad.

"En este grupo, hay una especial vulneración y falta de acceso a la salud. Estamos felices de empezar este programa y agradecer a Ginecólogas Chile, asociaciones feministas, etc".

La ministra Antonia Orellana comentó: "Estamos comprometidos especialmente con las madres privadas de libertad".

Recordemos que hay un proyecto de ley llamado "Ley Sayén", inspirado en Lorenza Cayuhán quien tuvo a su bebé en un recinto penitenciario. Esta iniciativa busca dar mayores beneficios a mujeres embarazadas y madres que se encuentran en la cárcel.

Dan 3 años de libertad vigilada a sujeto que extorsionó a 40 mujeres con fotos íntimas

Tras extorsionar sexualmente a 40 mujeres con sus fotos íntimas, un hombre fue condenado a solo 3 años de libertad vigilada. Por supuesto, aquello desató polémicas y una sensación de vulnerabilidad en sus víctimas.

La situación quedó al descubierto tras un reportaje que exhibió Meganoticias. En él, se cuenta que José Miguel Zárate de 32 años ocupó su emprendimiento de desayunos a domicilio como fachada, para cometer sus fechorías.

En varias ocasiones, pidió a sus clientas compartir a través de sus redes sociales, el contenido de “Decoratina”. Para ello, debían completar un formulario en el que se solicitaba datos como el nombre, rut, correo y una clave. De esta manera, el sujeto hackeó y se hizo de las principales cuentas de sus víctimas.

Tras ello, buscaba imágenes íntimas de las mujeres, las encontraba y se contactaba con ellas para pedirles más contenido, extorsionándolas. Las amenazaba con mandar el contenido que él mismo encontraba a sus cercanos. Incluso, se confirmó que José Miguel Zárate hacía negocios con las fotos que algunas sí accedieron a enviar, por temor.

Su repudiable actuar finalizó en septiembre de 2021, instancia donde fue aprehendido por la PDI. Sin embargo, tras un juicio abreviado, solo recibió una condena de tres años de libertad vigilada.

Las 40 mujeres que fueron víctimas de esta "Sextorsion", manifestaron sentirse vulnerables. Remarcan que desde su casa, el extorsionador va a seguir teniendo acceso a internet, por lo que temen ser víctimas de un nuevo hackeo.

El Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática, entidad gubernamental de Chile, aconseja:

  • No compartir fotografías y videos de contenido sexual con desconocidos.
  • En caso de perder un dispositivo con imágenes sensibles, es importante saber dónde se encuentra utilizando tecnología de posicionamiento y hacer un borrado a distancia.
  • Revisar si su dispositivo está ante presencia de un malware.
  • Cambiar las contraseñas periódicamente.
  • En caso de ser víctima, no caiga ante a la extorsión y denuncia a la Unidad de Cibercrimen de la PDI: 2 2708 0658.

Trabajo digital: Revelan que mujeres ocupan solo un 16% de los puestos

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) reveló que solo un 16 por ciento de los trabajadores y trabajadoras digitales son mujeres.

Según El Desconcierto, la ONG Laboratoria advirtió que "la falta de diversidad en equipos de desarrollo en innovación (con trabajadores digitales) lleva a la creación de productos con sesgos, basados en estereotipos".

Asimismo, un sondeo realizado por Boston Consulting Group reveló que las empresas con menor porcentaje de pluralidad demostraron 33 por ciento más resultados negativos.

"Las empresas están entendiendo cada vez más la importancia de tener equipos diversos, donde la presencia de las mujeres es fundamental", señaló Daniela Jaramillo, Head of Employability de Laboratoria.

Agregando que "las políticas de diversidad, inclusión y equidad están tomando cada vez más relevancia en las estrategias y objetivos (de las empresas)".

La ejecutiva, además, valoró que lo anterior "está generando no solo conciencia, sino que prioridad en el reclutamiento de mujeres para las áreas de tecnología y la incorporación de programas para potenciar su liderazgo y presencia en estas áreas que, en la mayoría de los casos, son dispares".

Irán estudia bloquear cuentas bancarias de mujeres que no usen su velo

Las autoridades políticas de Irán estudian la posibilidad de bloquear las cuentas bancarias de las mujeres que no utilicen el velo islámico.

Según consignó EFE, esto se trataría de una posible nueva normativa sobre códigos de vestimenta, luego de la crisis que se vive por la muerte de Mahsa Amini en manos de la Policía de la Moral por no llevar bien puesta esta prenda.

El parlamentario Hosein Yalalí, comentó que "es posible notificar a las personas que no usan el hiyab a través de mensajes de texto y urgirles a que respeten las leyes".

En caso de que las mujeres no acaten la notificación, pasarán a la "etapa de advertencia", punto que no especificó el político iraní.

"Es posible que la cuenta bancaria de la persona sin velo se bloquee", agregó Yalalí, luego de que se confirmpo la disolución de la Policía de la moral.

Hasta el momento, en los casi tres meses de protestas más de 400 personas resultaron muertas y cerca de 2.000 acusadas por diversos delitos en este contexto en Irán, de los cuales 11 están condenados a muerte.

Partos en Hospital de Calama suben en un 18 por ciento: "Ha aumentado el número de embarazos"

A menos de un mes para que acabe el año, se entregaron interesantes cifras sobre los partos realizados en el Hospital de Calama, de la región de Antofagasta.

Según las estadísticas que manejan desde el recinto, este 2022 se registraron un 18% más de nacimientos en comparación a la temporada anterior.

Del total de partos, 60% de ellos correspondieron a pacientes extranjeras. Dentro de esta categoría, la lista la encabezaron ciudadanas bolivianas y venezolanas. Luego les siguieron mujeres de nacionalidad colombiana y peruana.

Yohanna Auad, matrona gestora del Hospital Carlos Cisternas, explicó a El Mercurio de Calama que el aumento de estos números en el recinto pudo deberse a dos causas.

"Nuestra población Fonasa, que en algún momento se fue a la clínica, que estaba optando por atenderse partos en el área privada, está volviendo a la atención dentro del hospital. También porque ha aumentado el número de embarazos".

Hasta octubre de 2021, registraron 1.153 partos. En la misma fecha, pero de 2022, totalizaron 1.418 nacimientos, lo que representó un alza de 18%.

Investigadoras buscan poner fin a las barreras que enfrentan las mujeres en la Academia

El pasado 26 y 27 de octubre, se realizó en Chile el primer Encuentro de Líderes Investigadoras en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI). Dicho evento se pudo concretar gracias al proyecto de Innovación en Educación Superior Género (InEs) de la Universidad Autónoma de Chile.

En la instancia, participaron 90 investigadoras. Todas detrás de un mismo objetivo, proporcionar un espacio para hacer conexiones significativas, definir estrategias para crecimiento profesional y personal, y reconocer la capacidad para liderar con diversas áreas del conocimiento.

Uno de los objetivos del proyecto contempla la conformación de una Red de Mentoras Nacional e Iberoamericana. Con esto se pretende aumentar, considerablemente, el intercambio de experiencias con la finalidad de aumentar las habilidades de liderazgo de las investigadoras.

Tiene que ver con sortear todos estos techos de cristal, suelos pegajosos, paredes de cemento que enfrentamos las mujeres en la academia. Y ya que algunas han roto esas barreras, necesitamos saber cómo han sido sus experiencias”, detalló la directora del proyecto, Vania Figueroa.

El vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile, Iván Suazo, destacó “la oportunidad de trabajar conjuntamente en el fortalecimiento del ecosistema científico. Creemos que solo a través de la colaboración de todos y todas avanzaremos hacia un Chile más justo y equitativo”.

Lorena Pajares, experta internacional en materias de género de la Universidad Complutense de Madrid, destacó la iniciativa. A su vez, comentó que a nivel mundial, “se viene demandando la integración de la dimensión de género en investigación y, en general, en la academia”.

“Gracias a estos avances, la Universidad Autónoma de Chile se convertirá en una de las pioneras en impulsar este cambio… Probablemente, en un referente de la región para quienes están iniciando este camino”.

Condenan a enfermero por delitos de abuso sexual: Realizaba exámenes falsos a mujeres

Por cinco delitos de abuso sexual fue condenado un enfermero del Cesfam de Quillón, en la Región de Ñuble.

Según los antecedentes expuestos por la fiscalía regional, el hombre realizaba exámenes médicos falsos a las víctimas, ya que este no contaba con autorización para realizarlos.

En medio de esos supuestos procedimientos, procedía a abusar sexualmente de las pacientes. Estos hechos sucedieron entre agosto y octubre del año 2020.

Los delitos quedaron al descubierto tras la denuncia de un primer caso, el cual dio pie a que aparecieran más acusaciones en contra del imputado. Cabe destacar que entre las víctimas figuraba una menor de 17 años.

Producto de esto el Fiscal de Bulnes Rolando Canahuate, solicitó 10 años y un día de cárcel para el enfermero. La sentencia se dará a conocer el próximo 28 de septiembre.

Papúa Nueva Guinea: 4 mujeres son torturadas con hierro caliente y asesinadas por "brujería"

Las víctimas fueron acusadas de influir en la muerte de un empresario local a través de la "brujería". Además, otras cinco mujeres atacadas brutalmente por las mismas razones, se encuentran en recuperación en un hospital de Papúa Nueva Guinea.

La información dada a conocer por la Agencia EFE detalla que tras los señalamientos, las nueve mujeres fueron capturadas a la fuerza. Cuatro de ellas fueron torturadas hasta la muerte y las otras cinco lograron sobrevivir.

La agencia de noticias también detalló que las afectadas fueron atrapadas y sometidas en una montaña de la provincia de Enga, la más alta de Papúa Nueva Guinea. "Las desnudaron y torturaron con barras de hierro calientes", declaró el comandante en funciones de Enga, George Kakas.

Por ahora, las autoridades se encuentran en el proceso de investigación para encontrar a los participantes del brutal acto desarrollado el pasado 22 de julio.

Antecedentes de violencia en Papúa Nueva Guinea

El país africano derogó en 2013 la Ley de Brujería, ya que autorizaba a matar o torturar a personas señaladas de practicar magia negra. A pesar de esto, este tipo de creencias siguen instauradas en la población. Lo que tiene como resultado, elevados niveles de violencia dentro de la sociedad papuana.

Debido a esto, el Parlamento de Papúa Nueva Guinea, aprobó enmiendas al código criminal para introducir la cadena perpetua y aplicarla a quienes participen en este tipo de actos hacia las mujeres.

Distintas organizaciones que defienden los Derechos Humanos, alegan que este tipo de acusaciones y la justificación son para encubrir la violencia doméstica y machista presente en el país.

Arica: Prisión preventiva para dos mujeres por administrar locales de prostitución del "Tren de Aragua"

Este domingo el Ministerio Público formalizó a dos mujeres en Arica que trabajaban para el brazo operativo de la banda internacional “Tren de Aragua”.

Ambas pertenecían a la organización criminal de “Los Gallegos”. y según la investigación, administraban locales destinados a la prostitución.

En el operativo, 14 venezolanas fueron controladas, entre las que se encontraba una menor de 16 años. Todas eran extorsionadas y obligadas a pagar una cuota semanal para estar ahí.

A las dos mujeres detenidas se les incautó más de 10 millones de pesos y drogas. Tras la audiencia de formalización, la Fiscalía de Arica logró que ambas quedaran en prisión preventiva.

Cabe destacar que hace algunas semanas se concretó la detención de varios miembros de la banda internacional, "Tren de Aragua".

Chile obtiene vicepresidencia en la Comisión Interamericana de Mujeres

Con 17 votos a favor, Chile obtuvo la vicepresidencia de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA para los próximos 3 años.

Fortalecer la agenda continental de género, promover la participación de organizaciones feministas, contribuir a mejorar la vida de millones de mujeres y niñas. Fueron algunos de los objetivos que se presentaron en la 39° Asamblea de Delegadas en Panamá.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, indicó: "Lo que hemos hecho aquí es fortalecer la mirada". Y agregó que "por lo tanto, necesitamos estar firmes y coordinadas a nivel interamericano para defender lo que ya son derechos".

La Asamblea tuvo como eje central el fortalecimiento de alianzas y articulaciones para asegurar que las mujeres y el enfoque de género estén en el centro de la recuperación económica post covid-19.

San Pedro de Atacama: Operativo realiza mamografías de forma gratuita. Se extiende hasta el 9 de mayo

Con aportes de diferentes sectores y la inclusión de una clínica móvil dispuesta por la Fundación Arturo López Pérez, el Municipio de San Pedro de Atacama, en la región de Antofagasta, lanzó un operativo para realizar mamografías de manera gratuita hasta el próximo 9 de mayo.

Las mujeres que quieran optar al beneficio deberán inscribirse previamente en el Centro de Salud de Familiar (CESFAM) de San Pedro de Atacama y cumplir con los siguientes requisitos: Ser mayor de 40 años, no estar embarazada ni en periodo de lactancia, no haberse realizado una mamografía durante el último año y no estar en un tratamiento para combatir el cáncer.

De igual manera, las mujeres que tengan menos de 40 años podrán optar a este examen siempre y cuando presenten una orden médica.

Hasta hoy, el cáncer de mamas sigue siendo la principal causa de muerte en las mujeres del país. Sobre esta iniciativa, el alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, remarcó que "acercamos un examen que no está disponible en la comuna y con ello además hacemos una importante labor preventiva contra una enfermedad tan dolorosa de enfrentar y que afecta a tantas mujeres y sus familias".

 

 

CNTV: El 64% de las mujeres no se siente representada por con la representación femenina en la televisión

El Consejo Nacional de Televisión, reveló los resultados de la Encuesta Mujeres y Televisión Abierta, señalando que el 21% de las mujeres se ven representadas en la cobertura de temas políticos, mientras que el 42% de los hombres, indican que perciben una creciente feminización de contenidos.

Por otra parte, el 85 y 82% de mujeres y hombres, respectivamente, consideran que los temas femeninos en las noticias, tienen directa relación con Espectáculos y lo mismo se observa en la categoría Tendencias y Moda, con el 84 y 76% correspondiente.

En lo que respecta a la representación femenina en la televisión, el 64% de las mujeres declara que se siente poco o nada identificada con la temática. Mientras que el 70% dice que la presencia en programas de política, es baja y el 57% lo señala para programas misceláneos.

Entre el 10 y 15% de las mujeres en edad fértil padecen endometriosis en Chile

Este 14 de marzo se celebra el Día Mundial de la Endometriosis. Tan solo en Chile, el padecimiento afectaría entre el 10 y 15% de las niñas y mujeres en edad fértil. Mientras que en las pacientes que presentan cuadros de infertilidad, la cifra llega al 30 y 40%.

El ginecólogo y director del Centro de Investigaciones Materno Infantil de la Universidad de Chile y ginecólogo del Centro de Endometriosis en la Clínica Indisa, señaló que “un número importante de pacientes manifiestan dolores intensos, sobre todo durante la menstruación. También, hay otros signos importantes para tener en cuenta: dolor moderado a severo en las relaciones sexuales y dolor al orinar o defecar durante la menstruación”.

Finalmente, sobre los tratamientos que se aplicarán, dependerá de cada caso, principalmente basados en la voluntad que tenga la mujer en, por ejemplo, quedar embarazada, la edad y cuán avanzada se encuentre la enfermedad, lo que dependerá del mutuo acuerdo entre el médico tratante y la paciente.

ADP: 2/3 de la población mundial son mujeres analfabetas en América Latina

El 8 de marzo se conmemora la lucha de las mujeres por lograr la igualdad en la sociedad, una tarea difícil cuando, según ADP, 2 tercios de la población del mundo son mujeres analfabetas y donde la mayoría de la población pobre, son mujeres.

Sin duda la pandemia afectó la participación laboral femenina, según la CEPAL en 2020 el retroceso llegó al 46%. Además, advierten que el 56,9% de las mujeres en América Latina están ocupadas en empleos de bajos ingresos como el ser empleada doméstica; de hecho, en Chile, la ocupación en este campo llega al 44,4%.

En la misma línea, al comparar al país con los otros miembros de la OCDE, la distribución de mujeres en cargos de poder llega al 25%, es decir, solo 1 de cada 10 se encuentra trabajando en la plana mayor de las empresas nacionales.

Gobierno presentó nuevo Plan Nacional para disminuir la brecha de género en el campo laboral

El Plan Nacional de Equidad Laboral 2021-2030 es una iniciativa presentada por el Gobierno que consta del fortalecimiento y la ampliación de la participación femenina en los empleos, tras posicionarse bajo los estándares de la OCDE y distintos países alrededor del mundo.

El Ministro de Trabajo, Patricio Melero, señaló que esto "es el resultado del trabajo de años en que se han ido consolidando un conjunto de políticas concretas de iniciativas de ley, de subsidios y de apoyos a la mujer con el fin de fortalecer, ampliar su participación laboral, un 46% de participación femenina. No es una cifra que nos enorgullece y que sin duda este plan de equidad laboral quiere remontar".

El Plan es un trabajo en conjunto entre el Ministerio de la Mujer, Economía y Trabajo, junto a la Consultora BCG y cuenta con 4 pilares para su ejecución basados en la Sociedad, la Empleabilidad, la Inserción y el Emprendimiento y finalmente, el Mercado Laboral.