Selecciona tu señal
Nacional
Internacional

Ministerio de Salud descarta ampliar edad por vacuna bivalente

La mañana de este lunes, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, confirmó que por el momento, no se tiene pensado ampliar la edad del grupo de riesgo para la vacuna bivalente. Actualmente, establecida en 50 años. 

Bajo la presentación de los resultados oficiales de las Estadísticas Vitales 2020, la líder de la cartera, mencionó que ahora no tienen ninguna información que signifique la ampliación de este grupo. 

“En la medida que se vislumbre una modificación en los grupos de riesgo, por supuesto que estamos abiertos a hacer modificaciones, pero no es el momento”, sostuvo Aguilera. 

Del mismo modo, mencionó que ni durante el peor momento de la pandemia estos rangos variaron. Por lo tanto, descarta que próximamente lo hagan.

Cabe señalar que el proceso de inoculación con la vacuna bivalente, inició a mediados de diciembre del año pasado para los mayores grupos de riesgo.

Este 16 de enero el proceso se extendió a todas las personas de 50 años. 

Resumen de la pandemia en Chile

El Ministerio de Salud, informó los resultados de las Estadísticas Vitales 2020 y los impactos del Covid-19 en el país. 

En la cita indicaron que el Covid-19 fue la principal causa de muerte durante el 2020. 

Así mismo, se produjo una disminución de esperanza de vida al nacer. Las mujeres sufrieron una reducción de 0,9, mientras que los hombres de 1,6 años. 

Por otro lado, lamentablemente debido a la pandemia, también aumentaron los índices de mortalidad materna. En concreto, esta cifra aumentó un 64% con respecto al 2019. 

Del mismo modo, también existió un incremento en el sobrepeso y obesidad en el país. Problemática, que afectó especialmente a los menores. 

Por lo mismo, Aguilera, mencionó que durante las próximas semanas se revelará un plan que tiene como objetivo lidiar con la obesidad en estos grupos. 

Gobierno se reúne con exsubsecretarios de salud para fortalecer Plan de Vacunación

Este miércoles, la Subsecretaria de Salud Pública, Abigail Albagli, encabezó un encuentro con ex subsecretarios de salud para hablar sobre los desafíos importantes que tienen, por ejemplo: la salud mental de la población y las estrategias de vacunación.

En el encuentro participaron: Paula Daza, María Teresa Valenzuela, Jaime Barrows, Lidia Amarales, y Antonio Vega.

La ex subsecretaria Vega señaló que este encuentro es "para valorar la salud pública como una política de Estado no de gobierno".

Destacando también que era una instancia para reforzar la importancia de la salud pública en proteger y prevenir enfermedades.

Cada uno agradeció la invitación al encuentro porque creen que es muy importante compartir sus experiencias y aportes que pueden hacer, desde los lugares que están actualmente, para las políticas públicas.

Plan de Vacunación: "Vacúnate con la Dupla"

Este grupo de autoridades y ex autoridades planteó también esta mañana la nueva campaña de vacunación: "Vacúnate con la Dupla".

"Sabemos que el invierno nos presenta una situación epidemiológica más compleja y nuestro objetivo es prevenir y protegernos a través de la vacunación", detalló la Subsecretaria.

Lo presentaron a raíz de que aún estamos en pandemia y porque se acerca el invierno, donde aumenta la circulación de los virus.

Este plan consiste en que, en un mismo día, las personas de los grupos objetivos pueden colocarse la vacuna Bivalente para protegerse contra el COVID-19 como la de la Influenza.

Además, señalaron que ambas vacunas disminuyen los riesgos de enfermar gravemente a las personas y causar la muerte por enfermedades respiratoria.

¿Quiénes deben vacunarse?

Contra la Influenza:

  • Personas gestantes
  • Personas con enfermedades crónicas
  • Personas mayores de 65 años
  • Niñas y niños entre 6 meses y edad comprendida hasta 5to año básico

Contra el COVID-19:

  • Todas las personas mayores de 3 años
  • Vacuna COVID-19 a partir de los 3 años para toda la población

Refuerzo con vacuna COVID-19 Bivalente a partir de los 12 años para grupos priorizados:

  • Personas mayores de 50 años
  • Personas inmunosuprimidas
  • Personas con enfermedades crónicas
  • Personas cuidadoras
  • Personas de establecimientos de salud
  • Personas que realizan labores en empresas que presentas servicios considerados básicos.

Red Nacional de Salud pide no realizar cambio de hora: “El horario actual es excelente”

El presidente de la Red Nacional de Salud, Patricio Mardones, hizo un llamado al Gobierno para suspender el cambio de hora, apuntando a efectos negativos en la salud mental.

El próximo 1 de abril los relojes se retrasarán 60 minutos para iniciar el “horario de invierno”, por lo que el gremio solicitó cancelar la medida originada en los años 70.

Todo esto basado en los efectos negativos tanto en la salud física y mental que acarrea un nuevo horario.

El ciclo del sueño puede durar tres a cinco días, pero los fenómenos neuroendocrinos y neuropsicológicos pueden tardar hasta 45 días, y eso es tremendamente importante”, señaló el doctor Mardones.

El especialista indicó que se debe ver al paciente más del sueño, puesto que estos cambio generan estrés y efectos psicológicos en determinadas situaciones, que atañen a todos los rangos etarios.

Un niño que le cambiamos el ritmo del sueño su rendimiento escolar va a ser muy malo en las mañanas y un adulto mayor se puede desorientar, y con ello mayor probabilidad de accidentes”, detalló.

Por lo anterior, hace más de una semana la Red Nacional de Salud hizo envío de una misiva al Presidente Gabriel Boric, en la cual se solicitó cancelar la implementación del “horario de invierno” y crear un equipo técnico que defina si es conveniente la modificación horaria.

El horario actual es excelente. Yo creo que es el mejor, pero lo peor es estar cambiando en cinco meses más cambiar a un nuevo horario”, sentenció.

Respecto a esto, durante este domingo, el Ministerio de Salud no descartó la idea de poner fin a los cambios de hora en el país.

En tanto, el diputado Luis Malla (PL), indicó que como bancada ingresaran un proyecto de resolución para poner fin al cambio hora.

Contra la influenza y Covid-19: Minsal inició campaña "Vacúnate con la dupla"

El Ministerio de Salud inició la vacunación contra la influenza y el Covid-19 bajo el nombre "Vacúnate con la dupla", con el fin de incentivar la inoculación contra ambas enfermedades.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, comentó que "estamos aprovechando la posibilidad de hacer ambas inoculaciones al mismo tiempo, lo que significa un ahorro de tiempo para las personas".

"Es muy importante que estemos preparados para el invierno, donde hay mayor circulación de virus respiratorios. Las vacunas evitan que enfermemos gravemente y hoy estamos haciendo ambas inoculaciones al mismo tiempo, Influenza para grupos de riesgo y Covid-19 según calendario", agregó la autoridad de Gobierno.

En tanto, la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, explicó que hay más de 1.200 puntos de vacunación a lo largo del país para realizar inoculaciones contra el Covid-19 y la influenza.

¿Qué personas pueden vacunarse contra el Covid-19? Refuerzo con vacuna Covid-19 Bivalente a partir de los 12 años para grupos priorizados:

  • Mayores de 50 años
  • Inmunosuprimidas
  • Personas con enfermedades crónicas
  • Personas cuidadoras
  • Personal de establecimientos de salud
  • Personas que realizan labores en empresas que presentas servicios considerados básicos.

En tanto, en el caso de la influenza, el Minsal detalló que deben inocularse todas las personas de mayor riesgo, entre ellas: personas gestantes, personas con enfermedades crónicas, niños desde los seis meses de edad hasta quinto básico y los mayores de 65 años.

Paro nacional de Confusam: Gobierno lo califica de “injustificado”

El Presidente Gabriel Boric se refirió esta mañana al paro nacional convocado por la Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal (Confusam), que inició este miércoles y se extenderá hasta el jueves.

En medio de su vista a la región de Tarapacá, el Mandatario conversó con Radio Paulina donde fue consultado al respecto, indicando que “espero que se abra el diálogo prontamente y que podamos solucionarlo”.

Esto, luego de mencionar que espera tener una relación “de mayor complicidad” con la Confusam.

“Ellos saben que nosotros nos estamos jugando por el fortalecimiento de la atención primaria y salud pública. Y hay cosas que sencillamente no se puede hacer todo, ustedes vieron como nos rechazaron los recursos”, expresó Boric.

Agregando que “tenemos que buscar y mejorar las condiciones de trabajos dignas para los trabajadores y trabajadores de la salud (…) pero estas cosas no se logran de la noche a la mañana”.

Vi cuál es el petitorio, hay varias cosas que se pueden resolver prontamente y ojalá que haya buena voluntad para poder levantarlo a la brevedad”, concluyó el Mandatario.

"Movilización injustificada"

Previamente a las declaraciones del Presidente Gabriel Boric, el Ministerio de Salud criticó el paro convocado por la Confusam, calificándolo como una “movilización injustificada”.

Según el Minsal, desde el año 2022 se “ha venido trabajando de manera permanente y continua para dar respuesta al petitorio de demandas presentadas por el gremio”.

“Fruto de ese esfuerzo colaborativo se logró el aumento del per cápita sobre los 10 mil pesos, un reajuste de un 12% en el salario de los funcionarios públicos”, agregó.

Asimismo, llamaron a “deponer el paro por las graves consecuencias que ello representa para los usuarios y usuarias del sistema de salud”.

Solicitando además “mantener el diálogo para continuar avanzando en el cumplimiento de los objetivos propuestos”.

"Nadie vive de promesas"

El pasado 9 de marzo, la Confusam hizo un llamado a paralizar la atención primaria en todo el territorio, acusando al Gobierno por “incumplimientos” en materias laborales.

Según expuso el organismo gremial, la razón principal del paro, que inició este miércoles y se extenderá por 48 horas, es decir hasta el jueves 16 de marzo, es la nula respuesta que han obtenido sobre el petitorio de demandas presentadas.

Hemos sido bastante pacientes como organización, pero nadie vive de promesas. El Ministerio de Salud no ha resuelto los problemas de aplicación de la Ley de Retiro, de Metas Sanitarias ni de Bono Trato Usuario para este año”, expuso la directora de la Confusam, Gabriela Flores.

“Más grave todavía es el caso del Bono por Desempeño Difícil, que después de casi tres meses de tramitación, todavía no es decretado por el Minsal, lo cual reducido de manera importante la remuneración de miles de socios y socias”, agregó.

Un "salvavidas": Gobierno prepara ley corta para enfrentar crisis de las Isapres

El Ministerio de Salud se reunió con las comisiones de Salud del Congreso con el fin de analizar una ley corta que haga frente a la crisis de las isapres.

Lo anterior dice relación con el "colapso" económico que las aseguradoras privadas advierten y que podría llevarlas a la quiebra, luego de que la Corte Suprema ordenara pagar cobros excesivos a sus afiliados por una aplicación errónea de la tabla de factores.

La propuesta del Ejecutivo por la crisis de las isapres tiene principal énfasis en el plazo que tienen las isapres para devolver los excedentes de dinero, de hecho, la propuesta propone la progresividad de la aplicación del fallo del máximo tribunal, además, estima extender el tiempo de 24 meses para la devolución.

Pese a la propuesta que busca enfrentar la crisis de las isapres, la oposición estima que el plazo para realizar la devolución debería extenderse por 36 meses.

Asimismo, la idea busca impedir que las isapres y sus dueños no puedan retirar utilidades en caso de que las aseguradoras mantengan deudas en la devolución de excedentes.

Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes: ¿Qué son y qué se está haciendo al respecto?

Este 28 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes, hecho que reunió a distintas autoridades para abordar el tema.

La reunión la encabezó el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, quien se reunió con parlamentarios y organizaciones sociales, para ver qué se hará a futuro en relación a este tema.

Los padecimientos poco frecuentes “son distintos tipos de enfermedades que pueden afectar, en conjunto, hasta un 6 a 8 por ciento de la población”, señaló la autoridad.

“Son enfermedades que, por su diagnóstico difícil, son muchas veces no reconocidas. Varias de ellas, más de un 95 por ciento, de hecho, no tienen tampoco una terapia conocida. Por lo tanto, son patologías que pueden llevar a situaciones que son muy dramáticas para las personas que lo sufren, pero también para sus familias”, agregó.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 300 millones de personas conviven con alguna enfermedad poco frecuente, lo que se traduce en el 4 a 8 por ciento de la población mundial.

“El GES, conocido como Auge, que ya va a cumplir 20 años, incorporó algunas enfermedades que son consideradas raras o poco frecuentes, como la hemofilia (A y B), la fibrosis quística, los cánceres infantiles, que son algunos ejemplos”, añadió el subsecretario.

“En la actualidad conocemos 9 mil enfermedades raras y tenemos más de 23 mil genes, por lo que hay muchas enfermedades por descubrir”, aseguró la doctora Carolina Rivera, de Dasa Genómica.

Importancia de la Ley Ricarte Soto

“Nos permitió avanzar en darle cobertura financiera a enfermedades de alto costo, dentro de las cuales hay muchas enfermedades que son poco frecuentes o raras, o huérfanas. Esos han sido hitos muy importantes de la política pública”, dijo Cuadrado.

Ley promulgada en junio de 2015, la que creó un sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo.

Lo que viene a futuro

Con miras a lo que viene, el subsecretario de Salud Pública remarcó que: “Necesitamos tener un equipo especialmente dedicado a poder revisar las necesidades de este tipo de casos y pacientes”.

Durante el próximo 1 de marzo, se votará en la Comisión de Salud del Senado, un proyecto de ley sobre enfermedades poco frecuentes.

Influenza aviar: Se mantiene la alerta tras primer caso en mamífero

Luego de que se conociera el primer caso positivo de un lobo marino en Antofagasta, el subsecretario de Salud Subrogante, Fernando González Escalona, se refirió a la influenza aviar y al riesgo de contagio entre especies. Comentó que la alerta y cordinación ante posibles casos se mantiene, pero que el riesgo de que la enfermedad se extienda a humanos continúa siendo bajo.

"El llamado de las autoridades internacionales es a mantener las alertas, a estar muy atentos, y a particularmente estar controlando la transmisión entre especies. Es lo que hoy estamos trabajando articuladamente con SAG y Sernapesca en una mesa de trabajo de respuesta integrada", detalló Gonzáles.

Ante la preocupación por el primer caso en humanos que tuvo lugar en Camboya, donde una niña de 11 años falleció a causa de influenza aviar H5N1, la autoridad señaló que no se trata de una nueva mutación:

"El tipo que fue identificado en la niña que lamentablemente falleció en Camboya corresponde a un tipo de virus que es endémico de la zona, no es un nuevo tipo (...) además no se ha demostrado la transmisión de persona a persona de esta influenza, lo que baja la preocupación a nivel mundial".

El viaje de la influenza aviar

Cabe recordar que la influenza aviar H5N1 es un virus que afecta particularmente a las aves migratorias, razón por la cual este se ha extendido a muchos países e infectado a otras de corral (o incluso a mamíferos, como en el caso del lobo marino).

A Chile llegó en diciembre del año pasado, tras lo cual alrededor de 25 especies de aves han presentado casos, como mencionó el subsecretario de Salud subrogante González. La misma situación ocurrió primero en América del Norte, debido al avance de las aves.

Balance pandemia: Casos aumentaron un 26,7% en los últimos siete días

Durante el balance de la pandemia del Covid-19, el ministerio de Salud informó que existen actualmente 2.347 casos nuevos y un aumento del 26,7% durante los últimos 7 días.

"Hace semanas veíamos una tendencia a la disminución de los casos", dijo María Paz Bertoglia, jefa del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI).

"Mientras que, en los últimos 14 días, los contagios se han ido incrementando. Si bien continuamos con un bajo impacto sanitario, esta es una enfermedad difícil de predecir y necesitamos estar lo mejor preparados y protegidos para enfrentar el otoño e invierno que se aproximan".

Debido a esto la autoridad hizo un llamado a quienes les corresponda cuidado vacunarse con dosis bivalente para que concurran a recibirla. Recordó, además, que el objetivo es la población de 50 años hacia arriba.

Además del balance Covid, Bertoglia mencionó que Chile es uno de los países con mayor cobertura de dosis de refuerzo, razón por la cual ha sido posible mantener un bajo nivel de ocupación de camas UCI.

Vallejo reafirma críticas: "La crisis de las Isapres es de su propia responsabilidad"

La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, insistió que la crisis de las isapres es de "su propia responsabilidad" y que el rol del Ejecutivo es encontrar una solución para lograr dar cumplimiento al fallo de la Corte Suprema.

La ministra reafirmó sus críticas luego de que las aseguradoras privadas fustigaran al Gobierno y congelaran su participación en la mesa, donde pidieron "aclarar si la intención del Gobierno es dejar caer el sistema privado de salud”.

“Nuestra posición es sumamente clara y transparente. Lo hemos dicho en reiteradas oportunidades, tanto la ministra de Salud (Ximena Aguilera) como yo a través de las vocerías o distintas declaraciones", manifestó Vallejo.

"Todos sabemos que la crisis que están atravesando las isapres es de su propia responsabilidad. Y así ha estado determinado por la judicialización de sus modelos de negocio, que ha sido iniciada, además, por los propios usuarios al demandar y al poner ciertos recursos para protegerse del alza de los precios de sus planes, producto del cálculo inapropiado de la tabla de factores”, enfatizó la secretaria de Estado.

Ministra Vallejo: La crisis de las isapres es de "arrastre"

Vallejo enfatizó que la crisis "es de arrastre, de responsabilidad principalmente de las isapres ¿Qué es lo que nos corresponde a nosotros como Gobierno? Es poder lograr dar cumplimiento a un fallo a través de la superintendencia. Los fallos se deben cumplir”.

Nuestra posición irreductible es que protejamos y salvaguardemos a las y los usuarios de las isapres y sus prestaciones. Porque el derecho de la salud tiene que ser para todos y todas", expresó la ministra.

Entendemos el sentido de urgencia y, como Gobierno, nos toca enfrentar esta situación. Por lo tanto, dar la certeza y la tranquilidad de que vamos a encontrar en conjunto una solución para los usuarios y usuarias, al mismo tiempo fortalecer Fonasa, porque ya ha habido importantes traspasos de usuarios”, sentenció.

Foco en salud mental: Minsal presenta plan para "reconstruir el bienestar" tras pandemia

El Minsal presentó el evento “Reconstruir el bienestar después de la pandemia: Invertir en sistemas sanitarios resilientes y salud mental”.

En este contexto, la titular de Salud, Ximena Aguilera, comentó las cinco líneas que plantea la estrategia que busca preocuparse de los efectos de la salud mental post pandemia.

"Fortalecer el liderazgo y la gobernanza de la salud mental en el Gobierno; mejorar la disponibilidad, accesibilidad y la calidad de los servicios".

"En tercer lugar, impulsar las estrategias y las actividades de promoción y prevención a lo largo del curso de vida; y, en cuarto lugar, fortalecer la integración de la salud mental y apoyo psicosocial en el contexto de las emergencias".

"Finalmente, fortalecer los datos, la evidencia y la investigación en salud mental para tener una mejor toma de decisiones en este aspecto", cerró la titular del Minsal.

Gripe aviar: Autoridades llaman a no manipular aves muertas por riesgo de contagio

A casi un mes de que se detectara el primer caso de gripe aviar en Chile, autoridades de salud y agricultura llamaron a las persona a no acercase ni manipular aves muertas.

La influenza, que ha tenido un rápido avance, es altamente contagiosa por lo que evitar el contacto es fundamental.

“Dado que estamos en verano y que las personas concurren masivamente a las costas, informales que justamente es en las costas donde se está produciendo este fenómeno con aves acuáticas. Por lo tanto, si las personas ven aves muertas no se acerquen a ellas, no las manipulen y llamen al Servicio Agrícola Ganadero”, indicó la ministra de Salud, Ximena Aguilera.

Ante el riesgo potencial de que se infecten en el futuro aves de traspatio, la autoridad también llamó a abstener de manipularlas.

Por el momento, el fenómeno se encuentra focalizado en las zonas costeras entre las regiones de Arica y Maule, donde se han reportado alrededor de 6.500 aves infectadas y muertas.

Producto del trabajo de las autoridades y del SAG, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, descartó que se repita el episodio ocurrido en 2002 también con la gripe aviar.

Este no es como el cuadro del año 2002, donde hubo una mortalidad masiva, particularmente de pavos. La industria tiene medidas fuertes de seguridad”, expuso Valenzuela.

Además, agregó que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) trabaja con avicultores campesinos, con el fin de evitar un contagio masivo en aves de corral.

Lago Villarrica presenta altos niveles de toxicidad: Autoridades llaman a la precaución

La mañana de este 13 de enero, el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, se refirió a los niveles de toxicidad que ha presentado el lago que lleva el nombre de la comuna, tras difundirse imágenes de sus aguas amarillentas.

En conversación con Radio Cooperativa, el edil aseguró que “nadie le pone el cascabel al gato”, aludiendo al poco control que hay ante este problema ambiental.

El mismo Ministerio de Salud halló niveles anormales de toxicidad en esta masa de agua, encontrando microcistina, la cual es una toxina que proviene de las algas.

“De aquí a cinco o seis años más, a lo mejor, puede ser peor”, añadiendo que, quizás, no lo podrán ocupar en el futuro.

Asimismo, hizo mención a un plan de descontaminación que existe, pero que no cuenta con los recursos necesarios en la actualidad, el cual costaría alrededor de 100 millones de dólares.

Junto con eso, recalcó que Villarrica no es la principal afectada, porque esto se da en la zona costera hacia el sur, específicamente en las costas de Pucón, pero según Vergara “no es la gracia” que no actúen por un bienestar común.

“Estamos realizando un plan de fiscalizaciones en toda la cuenca, para evitar y regularizar la situación de alcantarillados particulares”

Cristóbal Cuadrado, subsecretario de Salud Pública del Minsal, aseguró que este tema está siendo abordado desde 2020.

De este modo, la solución sería un plan a largo plazo que buscará reducir la contaminación que provoca el florecimiento de esta alga. Es por ello, que hay distintas fiscalizaciones en la cuenca, para ver aquellos alcantarillados particulares que contribuyen a esta polución.

Además, se instalará un semáforo en las costas del lago Villarrica, con los respectivos colores verde, amarillo y rojo, para el monitoreo del control de las aguas y ver el estado de ellas, para el público que quiera bañarse en el lugar.

Finalmente, ante cualquier contacto con estas algas, los síntomas serían irritación y ardor de la piel, irritación de las mucosas oculares o de oído, ante lo cual se recomienda ir a un SAPU o llamar a Salud Responde, marcando el 600 360 7777.

Minsal amplió grupos objetivos para vacunación bivalente: Mayores de 50 años, profesores y otros

El Ministerio de Salud (Minsal) amplió el programa de vacunación de la dosis bivalente contra el Covid-19, medida que entrará en vigencia el 16 de enero.

Producto de la presencia de diversas variantes y del aumento de casos Covid-19, las autoridades determinaron ampliar los grupos objetivos.

De esta forma, desde el próximo lunes la vacunación incluirá a personas desde los 50 años; con discapacidad severa; profesores, entre otros.

A la fecha y de acuerdo a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, se ha logrado una cobertura de alrededor de un 27%.

“Desde octubre del año pasado, nosotros estamos usando la vacuna bivalente (...) efectivamente necesitamos reforzar nuestras acciones para aumentar esa cobertura de vacunación”, manifestó Aguilera.

Bajo este contexto, el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, reiteró la importancia del proceso de vacunación, exponiendo los datos que ha entregado la evidencia internacional de la dosis bivalente.

“Un estudio elaborado en Israel, que tomó en consideración al grupo de personas mayores a 65 años que se inoculó con la vacuna bivalente, arrojó que se redujo en un 81% el riesgo de hospitalización. Mientras que se evidenció una reducción del riesgo de morir por Covid-19 en un 86%”, indicó.

Para ello, se entregarán recursos adicionales para mejorar el proceso de vacunación de los más de 950 puntos existentes de Arica a Magallanes.

“Entregaremos recursos a las comunas y a los 29 servicios de salud con el objetivo de reforzar y asegurar la vacunación de más de 8 millones de personas”, expuso Fernando Araos, subsecretario de Redes Asistenciales.

Los grupos habilitados para recibir la dosis bivalente son:

  • Personas desde los 50 años.
  • Personas con discapacidad severa y profunda inscritas en el Registro Nacional de Discapacidad.
  • Cuidadores de pacientes con dependencia (Ley Preferente)
  • Población de centros cerrados del Sename.
  • Personal que desarrolla funciones críticas en el Estado.
  • Personal esencial para la atención directa a la ciudadanía y funciones.
  • Personal que desarrolla atención directa de farmacias.
  • Fuerzas de orden y seguridad, FF.AA. y de Onemi, Conaf y Bomberos.
  • Educadores de párvulos y personas que ejercen funciones en salas cunas y jardines infantiles.
  • Profesores y directivos de educación preescolar, básica y media.
  • Personal de Gendarmería.
  • Personal de empresas de transporte.

Minsal detecta niveles anormales de toxicidad en Lago Villarrica: No habría riesgo para el baño

Análisis realizados por el Ministerio de Salud detectaron niveles anormales de toxicidad en el Lago Villarrica, en la región de La Araucanía.

De acuerdo al seremi de Medio Ambiente, Félix Contreras, en dos muestreos efectuados el 4 y 7 de enero, se detectó la presencia de microcistina, toxina que emanan las algas que están en el lago.

En sectores como La Poza y Playa Grande de Pucón, se reportó niveles que llegaron a 10 microgramos por litro, cifra límite si se tratara de agua para beber.

Pese a esto, la autoridad aclaró que las cifras aún no son peligrosas, lo que no impide el uso recreativo del lago.

“En Chile no existe una norma para microcistina. Sin embargo, como referencia, la Organización Mundial de la Salud establece niveles de riesgo, pero también asume la descripción de agua que va a ser para bebida y agua que va a ser para uso recreacional, como es el Lago Villarrica”, explicó.

En este caso, no representa riesgos para el baño, puesto que los niveles de riesgo deben ser “mayores a 20 microgramos por litro”.

No obstante, las autoridades indicaron que se activó un protocolo, así como un monitoreo permanente en el lago para actuar antes futuros reportes peligrosos. Todo esto, en medio de la temporada estival, donde existe un arribo masivo de turistas a la zona.

“No estás solo, no estás sola”: Minsal habilita fono especializado de prevención del suicidio

Este miércoles, autoridades de salud anunciaron la habilitación de una línea especializada de prevención del suicidio.

La medida que se enmarca en el Plan Construyendo Salud Mental del Ministerio de Salud, establece la línea *4141 “No estás solo, no estás sola”, la que estará disponible de manera gratuita y 24/7, siendo atendida por psicólogos y psicólogas especialistas.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, señaló que es importante ofrecer estas alternativas para las personas que lo requieren ayuda ante la ideación del suicidio.

“Es importante que sepan que existe esta posibilidad, de estos teléfonos donde pueden conversar privadamente y que están disponibles las 24 horas del día. Para de esta forma, reducir la ideación suicida y que la persona no llegue al intento suicida”, expuso Aguilera.

En tanto, el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, indicó que es importante visibilizar “esto que es un problema que nos puede afectar a todos. Es algo que ocurre en nuestra vida cotidiana, donde los problemas de salud mental son algo extremadamente frecuente”.

La línea de prevención del suicidio está vinculada al hospital digital y coordinada con la red asistencial del país.

Plan Fronteras Protegidas: Ponen en marcha nuevas medidas para viajar durante este 2023

Desde el aeropuerto internacional, la ministra de salud, Ximena Aguilera, constató en terreno las nuevas medidas que comprende el Plan Fronteras Protegidas.

Cabe recordar que según indicó la ministra Aguilera, desde el ministerio solicitaron aumentar los controles fronterizos que son parte del Plan Fronteras Protegidas.

Si bien los testeos aleatorios habían estado enfocados en la población nacional durante esta etapa, ahora se realizarán también a viajeros que provengan de diferentes destinos. Esto en el marco del aumento de casos en China producto de la subvariante BF7 de Ómicron.

"A todas las personas que declaren venir de China se les hará un examen de pcr", puntualizó la encargada de la cartera. Agregó que se proveerá de residencias sanitarias para quienes las necesiten.

Sobre las variantes encontradas, la ministra reafirmó que ninguna de las que circula en el país ha demostrado causar cuadros más graves.

"Nosotros en este momento tenemos un predominio de la variante BA.5, y efectivamente hemos tenido un aumento de casos estas últimas semanas, como también tuvimos cuando pasamos a la fase de apertura. Sin embargo, ese aumento no ha estado acompañado de un mayor estrés de la red asistencial en el sistema hospitalario".

Nuevas medidas: Solo un 20% de vacunación con dosis bivalente

Sobre las nuevas medidas, está también la aplicación de la vacuna bivalente, al ser consultada la ministra confirmó que hasta ahora solo un 20% de la población de riesgo ha recibido la inoculación.

"Nosotros necesitamos tener una mayor cobertura. Pensamos que justamente estos eventos que están ocurriendo en China, y toda esta actividad que estamos teniendo, servirá para que la gente nuevamente se preocupe de tener su vacuna".

No se transmite entre personas: Minsal llama a la calma tras llegada de la Gripe Aviar

Luego de confirmarse los primeros casos de Gripe Aviar en la zona norte del país, el Ministerio de Salud (Minsal) se refirió al posible riesgo de contagio entre humanos.

Iván Ríos, jefe de la Oficina de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles, se encargó de explicar el fenómeno. “Se mantiene activo un sistema de vigilancia. Si bien el Virus H5N1 puede afectar a las personas, el riesgo de transmisión es solo para quienes se exponen a manipular las aves muertas

No hay evidencia de transmisión entre personas. El llamado es a no alarmarse, pero sí estar alertas" precisó el funcionario del Minsal.

Tras ello, Ríos volvió a puntualizar en las personas que trabajan con aves. Recalcó que: "Deben usar su equipo de protección personal, consiste en mascarilla, guantes, lentes y botas".