Selecciona tu señal
Nacional
Internacional

Balance de lluvias en el norte: Casas afectadas, interrupción de rutas y 39 personas aisladas

El intenso sistema frontal que afecta al sector precordillerano del norte de nuestro país, con lluvias y granizos, comenzó a generar deslizamientos de tierra, crecidas de caudales y activación de quebradas en la Región de Atacama, Antofagasta y Coquimbo, provocando que los sedimentos afecten a los sectores urbanos.

En base a esto, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) realizó un balance preliminar de las lluvias registradas durante la madrugada de este domingo y el detalle señala lo siguiente.

ANTOFAGASTA

  • Sierra Gorda: Hay, por el momento, cinco viviendas afectadas por anegamiento, además, las rutas 25-C y B-902 continúa interrumpida, producto de "escurrimientos de agua".
  • María Elena: Hasta el momento hay 140 familias afectadas en los campamentos de Mancor y Campo Lindo. Permanecen activos solos los servicios de urgencia de dos hospitales de la comuna. El colegio básico de la comuna está inoperativo, mientras que el Liceo Politécnico Profesional, con daños menores, continúa disponible para habilitarse como albergue.

ATACAMA

  • Copiapó: Hay 39 personas aisladas debido a la activación de la quebrada Paipote. Continúa la interrupción de la conectividad de la Ruta CH31 -justo en la intersección con la ruta C-341- y se registra lodo en los kilómetros 54, 57 y 71.
  • Diego de Almagro: Cuatro viviendas resultaron afectadas por la activación de las quebradas Agua Dulce y El Jardín.
  • Tierra Amarilla: Ruta C-33 interrumpida en el kilómetro 54 debido a la activación de la quebrada Carrizalillo.

COQUIMBO

  • Paihuano: Ayer cuatro personas se trasladaron hasta casa de familiares producto de que sus viviendas resultaron afectadas por una "remoción de masa" en el sector entre Ladera Chica Horcón y Tierras Blancas, de la Ruta D-485.

Lluvias en el norte: Se mantienen las alertas

Se mantienen vigentes las Alertas Amarillas en las Comunas de Diego de Almagro y Alto del Carmen, en la Región de Atacama; y la Alerta Temprana Preventiva para la Región de Antofagasta; Copiapó y Huasco, Región de Atacama; La Higuera, Vicuña Paihuano, Ovalle, Río Hurtad, Monte Patria, Combarbalá, Canela, Illapel y Salamanca, en la Región de Coquimbo.

Intensas lluvias dejan sin luz y agua a María Elena: Hay alerta temprana en comunas del norte

Desde la tarde de este jueves las regiones del norte del país han padecido los efectos de las intensas lluvias.

Una de las zonas más afectadas es el interior de la región de Antofagasta, en especial la comuna de María Elena. Si bien fue cerca de una hora de fuertes precipitaciones, estas causaron inundaciones en tramos de la Ruta 5 y daños en viviendas.

De acuerdo al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) son 140 las casas que se encuentran con daño menor. Además, se indicó que dos mil clientes se encuentran sin suministro eléctrico y otros dos mil sin agua potable.

Debido a que la comuna no cuenta con suministro de combustible, la empresa minera SQM está abasteciendo a la comunidad, en especial a Bomberos.

Producto de las fuertes precipitaciones, la red de salud también se vio afectada, donde solo se encuentran habilitados los servicios de emergencias.

Según el jefe comunal, Omar Norambuena, “alrededor de 8 mil personas son damnificadas, porque ante eventos de esta naturaleza, quedamos sin sistema eléctrico. Tenemos que esperar tres, cuatro o hasta cinco días muchas veces”.

 “Ha habido un evento climático que va a pasar entre el día de mañana y el sábado, por un efecto que no estamos acostumbrados, que radica cerca del océano Pacífico, cruza la comuna de María Elena al sector cordillerano”, sostuvo.

Producto de esto, Senapred decidió mantener la Alerta Temprana Preventiva para las provincias de Tocopilla y Antofagasta.

Alerta Temprana Preventiva en cuatro comunas de Atacama

Debido al invierno altiplánico, Senapred declaró Alerta Temprana Preventiva en cuatro comunas de la región de Atacama. Concretamente para Diego de Almagro, Copiapó, Tierra Amarilla y Alto del Carmen.

Y es que, sumada a las precipitaciones aisladas, se pronostican tormentas eléctricas, las que se extenderán hasta la noche del 18 de febrero.

Se prevén que afecten en los sectores de pampa y precordillera de la región.

Intensas lluvias en la región de Tarapacá

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) emitió un Aviso Meteorológico por precipitaciones normales a moderadas, en la región de Tarapacá.

Las intensas lluvias están pronosticadas desde este jueves 16 hasta la noche de este viernes, en los sectores de la pampa y de la cordillera de la costa.

Intensas lluvias en el Norte dejó sectores inundados

La Dirección Meteorológica de Chile anunció lluvias para el norte del país, hasta el lunes 06.

El aviso comprende el sector cordillerano y precordillerano de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.

Al noroeste de Calama, la localidad de Lasana sufrió varios daños debido a las precipitaciones. Desprendimientos de tierra, inundaciones y la activación de quebradas.

El alcalde de Calama, Elicer Chamorro, además explicó que existen algunos vehículos atrapados en la zona de Chiu Chiu y llamó a las autoridades para ayudar con la emergencia y las lluvias.

Paihuano: Seis viviendas con daños y cortes de rutas tras intensas lluvias en Valle del Elqui

Al menos seis viviendas han resultado con daños tras las intensas lluvias que han afectado diversos sectores de la comuna de Paihuano, en la región de Coquimbo.

Según señaló la Dirección Regional de Onemi Coquimbo, a raíz del desprendimiento de barro, tres viviendas resultaron con daño mayor y otras tres con daños en evacuación.

Usuarios de redes sociales reportaron el corte de la ruta D 485, que atraviesa une a Pisco Elqui con Horcón, como resultado de las intensas lluvias.

Tras el alud producido en el sector La Ladera, en la zona de Horcón, luego de la activación de la quebrada presente en el lugar, hubo movimientos de tierras.

Tanto personal de Bomberos como policial llegaron hasta el sitio para prestar ayuda a los habitantes del sector.

De acuerdo a la Dirección Meteorológica de Chile, las precipitaciones no continuarán este martes, donde solo habrá nubosidad parcial.

Temuco: Escuela suspende clases por goteras tras colapso de sus techumbres

La Escuela Artística Municipal Armando Dufey Blanc de Temuco, en la Región de La Araucanía, suspendió sus clases esta semana a raíz de las goteras presentes en el recinto.

Dicha situación fue alertada el día martes por los alumnos tras el último fin de semana largo. En ese momento presenciaron que las salas, mesas e implementos se habían mojado.

A través de un comunicado la Escuela Artística Municipal Armando Dufey de Temuco, explicó que el incidente se desarrolló producto del colapso de las techumbres. Esto último es un problema que los ha aquejado por muchos años, incluso es anterior a la pandemia del Covid-19.

Si bien no están todas las salas inundadas o con gotera, existe humedad y espacios comunes que no permiten el adecuado funcionamiento de la escuela” informaron.

A través de redes sociales una de las apoderadas compartió varios registros al interior del recinto, la cual evidencia los efectos que se produjeron.

Cabe recordar que la Escuela cuenta con más 900 estudiantes.

Deslizamiento de tierra genera corte de ruta en el Biobío

Durante la tarde de este martes, la ruta que une Concepción y Chiguayante se vio afectada tras un deslizamiento de tierra. Este fue consecuencia de las fuertes lluvias registradas en la Región del Biobío, sobre todo en Concepción.

Este incidente provocó, además del cierre de la ruta, el desplome de árboles que han implicado caídas de postes de electricidad y cortes de energía, según lo informó la Municipalidad de Chiguayante.

El registro de la caída de árboles y postes fue registrado por locatarios y operadores de máquinas que se encontraban realizando trabajos en el lugar.

Otra de las consecuencias que tuvo las potentes lluvias en la zona fue el cierre temporal del Parque Nacional Nonguén de Concepción. La Corporación Nacional Forestal (CONAF) informó que las precipitaciones de las últimas horas, provocaron deslizamiento de tierra en senderos y caída de árboles.

Ministerio de Agricultura decreta Emergencia Agrícola en seis regiones del país

El Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a la subdirectora del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), informaron nuevas medidas para hacer frente a la emergencia por sistema frontal que afecta a agricultores y crianceros de las distintas regiones.

El secretario de Estado aseguró que las instituciones se encuentran “dos tercios alegres con lo que ha ocurrido. Estamos con lluvias históricas, acercándonos al promedio del siglo, no al promedio nefasto de la supersequía de doce años y hay superávit hídrico. También nieve de alto nivel en Atacama, Coquimbo, Petorca y Aconcagua. Así como normalidad en las aguas, en el centro sur”.

Sin embargo, son 8 mil familias las afectadas por nevazones y heladas en el país. Ante este escenario, las autoridades del Ministerio de Agricultura, resolvieron declarar emergencia agrícola para las regiones de Atacama, Coquimbo, Maule, Biobío, Araucanía y Los Ríos.

Comunas que están con extrema urgencia son Alto Biobío, Panguipulli, Curarrehue, Pucón, Cochamó,  Palena, Alto del Carmen y Tierra Amarilla.

De abril a la fecha, se han entregado ayudas por la emergencia agrícola en los 260 municipios del país. Además, se triplicó el crédito agrícola en comparación al mismo semestre del último gobierno del expresidente Sebastián Piñera.

Limache: Funcionarios de Hospital Santo Tomás se manifiestan por precariedad laboral

Los funcionarios del Hospital Santo Tomás de Limache, en la región de Valparaíso, continúan con las manifestaciones producto de una serie de hechos que han afectado sus labores.

David Córdova, vocero de la multigremial del centro asistencial, manifestó que parte de las deficiencias responden a problemas con "el sistema eléctrico, las techumbres que se llueven y problemas en la distribución de los insumos".

En esa misma línea, detalló que "tenemos reuniones con las autoridades regionales, quienes nos vienen a presentar proyecto de infraestructura que se van a invertir en el recinto. (Estos) proyectos son a mediano y largo plazo, pero en la inmediatez no resuelven los problemas".

Incluso, producto de las intensas lluvias registradas en el último tiempo, tanto funcionarios como pacientes han debido soportar inundaciones en los pasillos.

Desde el Servicio de Salud de Viña del Mar-Quillota se pronunciaron al respecto. Su director Haroldo Faúndez, explicó que "lo que debemos abordar de inmediato es el tema eléctrico, sin ser la solución definitiva”.

Sobre el resto de los trabajos, precisó que "(queremos) hacer un proyecto para cambiar la techumbre. También hay áreas de pavimentación y otros trabajos a realizar".

Presidente Boric y crisis hídrica: “En Chile hay sequía y hay saqueo”

El Presidente Gabriel Boric mantuvo reuniones con representantes de pequeñas empresas pertenecientes a la comuna de San Felipe, en la región de Valparaíso. Allí, se refirió a dos temas en particular: la sequía y la reactivación económica.

El mandatario aseguró que en el valle la situación es crítica, sin embargo, comentó que hay “parte importante de nuestros embalses a menos de 20% de la capacidad y una decisión de nuestro Gobierno es fortalecer las APR”.

Pero además el mandatario fue categórico al decir que “en Chile hay sequía y hay saqueo”.

“Tenemos una mala distribución, un mal uso de recursos del agua, por algunas actividades productivas que van en detrimento de otras, por lo tanto, lo que tenemos que hacer, y eso es parte del debate constituyente, un uso más eficiente de los recursos”, puntualizó.

Al ser consultado respecto a los planes de infraestructura hídrica que impulsará en la comuna, el mandatario aseguró “no quiero sumarme a uno más a la lista de las personas que vendieron humo y no cumplieron con San Felipe”.

Aunque en las últimas semanas dos sistemas frontales han ingresado al país, el jefe de Estado aseguró que “sabemos la situación crítica del agua en todo Chile, pese a que hemos tenido lluvias, que no se puede decir que es mal tiempo, sino que es una lluvia que necesitábamos. Seguimos teniendo un déficit hídrico tremendo, dos tercios de las comunas de nuestro país están con decreto de escasez hídrica” dijo el Presidente Boric.

De hecho, este es el décimo tercer año consecutivo de sequía en el país y el 2021 el cuarto más seco, detrás de 1924, 1998 y 2019.

1924, 1998 y 2019, los años más secos de la historia ¿Cómo vamos este 2022?

A pesar de los daños que dejó el reciente sistema frontal en la zona centro sur del país, las intensas precipitaciones ayudaron a enfrentar parte del déficit hídrico. Sin embargo, no es suficiente.

De acuerdo a los últimos registros, el 2021 fue el quinto año más seco, siendo superado por las sequías de 1924, 1968, 2019 y 1998. La temporada anterior cerró con 113,9 milímetros de agua, el déficit entonces llegó a 66,7%.

Para el sábado, el déficit era de 55% y de acuerdo a lo esperado, cayeron cerca de 20 milímetros de agua. Tras el sistema frontal, el déficit a nivel país alcanza un 38%. Por lo que es importante considerar aún no termina la sequía.

¿Qué es el déficit hídrico y qué es la sequía?

Es relevante diferenciar ambos términos. Según estudio de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, se define como sequía al déficit de precipitaciones y/o caudal de ríos, es decir, hidrológica.

Por otro lado, la escasez hídrica involucra, además los eventos meteorológicos e hidrológicos, el uso que se le da al agua. Por eso entiéndase cono déficit hídrico cuando la demanda de agua es mayor a la cantidad que se tiene disponible, según un periodo determinado.

Actualmente, el norte chico y el centro sur son las zonas más afectadas con la sequía, con un déficit del 25% al 30% por región. El mismo porcentaje presenta el extremo norte entre Iquique y Antofagasta, de acuerdo a lo informado por el Gobierno en su Plan Sequía.

Sin embargo, la Dirección Metereológica de Chile anunció que tras las lluvias registradas en julio de 2022, ya se superó al mismo mes del año anterior. El meteorólogo de la DMC, Arnaldo Zúñiga, expresó que "el año pasado cayeron en torno a 0.3 milímetros en todo julio y en estos momentos llevamos más de 13, incluso alcanzando los 14".

Agregó que "este julio ha sido mucho más lluvioso que el del año pasado. El del año pasado fue de muy baja la precipitación".

El organismo también señala que entre enero y julio de 2021, se registraron 83,5 milímetros de agua caída. Mientras tanto, el presente año, hasta el 11 de julio de 2022, se han registrado 108.2 milímetros de precipitaciones, con un -33.9% de déficit.

Cabe destacar que este jueves, se espera un nuevo sistema frontal en el centro y sur del país, el que llegaría con precipitaciones entre 20 a 30 milímetros.

Inundaciones, derrumbes y cortes de suministro eléctrico en varias regiones producto de la lluvia

Gran cantidad de estragos dejó el sistema frontal ocurrido durante el fin de semana. Entre ellas destacó la preocupante situación en el Paso Los Libertadores, donde cerca de 250 camiones además de vehículos particulares, quedaron varados.

Sin embargo, las problemáticas producidas por las precipitaciones se presentaron en diversas regiones del país con inundaciones, deslizamientos de tierras, derrumbes y anegamientos.

Derrumbes, inundaciones y anegamiento

Fue en la mañana del domingo que 8 personas quedaron aisladas al interior de sus viviendas, en Valparaíso, producto de la caída de un muro que arrastró 20 metros cúbicos de escombros, tierra, árboles y ramas.

En Limache, región de Valparaíso, el Hospital Santo Tomás se “llovió” producto de las intensas lluvias. Respecto a esto es que se solicitó a la ministra de Salud, María Begoña Yarza, entregar recursos para mejorar la infraestructura.

Por otro lado, en Lota, región del Biobío, se produjo un enorme socavón al costado de la carretera Fernando Maira. El colapso del pavimento se debe al deslizamiento de tierra que se registró en la parte inferior de la ruta.

Cortes de suministro de electricidad

Producto de las lluvias para la mañana de este lunes aún había 21.132 hogares sin suministro eléctrico, según indicó la SEC.

La gran mayoría pertenece a la región Metropolitana con 12.316 clientes, seguido de Coquimbo con 3.433, Valparaíso con 1.421 y Maule con 1.024 hogares sin luz.

Cabe señalar que según indicó el director de Onemi, Ricardo Toro, en un balance del domingo que en Alto Biobío se encuentran 2 mil 994 personas aisladas, mientras que en la Araucanía se contabilizó 2 mil 218 personas.

Dirección Meteorológica de Chile advierte de un nuevo sistema frontal para este miércoles

Durante esta jornada la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) actualizó la actual condición del sistema frontal que afecta gran parte del país.

En este contexto el director de la DMC, Arnaldo Zúñiga, aseguró que para mañana las precipitaciones no debería superar los 5 a 10 milímetro.

En cuanto a la zona norte del país, la mayor concentración está entre el sur de Atacama y el sector norte de Coquimbo.

Sin embargo, se espera que para el miércoles se presente un nuevo sistema frontal, el cual según indicó la DMC están monitoreando.

“Viene avanzando desde el sur y estaría llegando a la zona centro hacia la tarde del día miércoles y jueves de la madrugada”, indicó Zúñiga.

También señaló que para el martes se podría producir un descenso de temperatura en torno a 0 grados.

Los Ríos: Pronostican hasta 120 milímetros de lluvia en 30 horas en distintas zonas de la región

La Oficina Nacional de Emergencia declaró Alerta Temprana Preventiva por precipitaciones y vientos en la región de Los Ríos.

Se espera que caigan hasta 120 mm de lluvia en aproximadamente 30 horas, así lo indica la Dirección Meteorológica de Chile.

Cabe destacar que la entidad canceló la otra alerta que se mantenía por heladas, vigente desde el 22 de junio.

Además, la Gobernación Marítima de Valdivia informó de un aviso de mal tiempo para Corral hacia el norte, con vientos de 30 a 40 nudos para este martes.

Esta Alerta Temprana se suma a la informada para la región del Biobío, zona en la que se pronostican fuertes vientos y lluvia.

Biobío: Alerta Temprana Preventiva para la región por condiciones meteorológicas

Desde la madrugada del martes 28 hasta la tarde del miércoles 29 de junio se esperan precipitaciones y fuertes vientos en la región del Biobío.

Es por esto que autoridades declararon Alerta Temprana Preventiva hasta que las condiciones climáticas lo ameriten.

Según indica la Dirección Meteorológica de Chile se pronostica lluvia normal a moderadas, sin embargo, destaca que caerán alrededor de 25 y 25 mm en el litoral mientras que en la zona cordillerana las precipitaciones se encontrarán entre 40 y 60 cm.

Por otro lado, los días miércoles y jueves la lluvia alcanzará en el litoral los 4 y 8 mm y en la cordillera ente 25 y 35 cm.

Asimismo, se esperan vientos entre los 25 y 40 kilómetros por hora.

Es por esto que la Onemi declaró Alerta Temprana Preventiva para la región, la que se extenderá hasta que las condiciones meteorológicas así lo ameriten.

¿Comienza el invierno? Pronostican vientos, lluvia y frío en diversas regiones del país

Ad portas del invierno, la Dirección Metereológica de Chile destaca para este lunes viento normal a moderado en las regiones de Arica y Parinacota hasta la región de Atacama.

En la costa de la zona norte el clima variará de cubierto a despejado. En cuanto a las zonas cordilleranas, el cielo irá de despejado con nubosidad parcial.

Para la zona central se espera abundante nubosidad entre las regiones de Coquimbo y Maule. Por otro lado, en el Ñuble y Biobío se presentarán precipitaciones de variada intensidad. En la zona sur- Austral se pronostican precipitaciones y heladas que van de normal a moderadas.

Resto de la semana

Para el martes y miércoles las temperaturas variarán en la zona norte de 16° a 18°. Destacar que se pronostica viento de 70 a 90 kilómetros en Atacama y Antofagasta. Entre la Serena y Valparaíso, en cambio, se espera que la temperatura vaya de 9° a 14° grados con precipitaciones.

En la zona central la temperatura irá de 7 ° a 14° con lluvia y viento de hasta 40 km por hora. En cuanto a la zona sur, la mínima será de 8° y la máxima llegará a 11°. Por otro lado, desde Aysén a Magallanes la mínima se presentará con hasta -9° y la máxima será 4° en el inicio del invierno.

[Vídeo] "Nica' podré ir al colegio" Joven alumno atónito por las consecuencias de intensa lluvia en el Gran Concepción

Un joven estudiante de Concepción, atónito frente a los efectos de la lluvia en su ciudad, dedujo que no podrá asistir a clases debido al temporal que afecta su zona. "Nica podré ir al colegio" dijo con seguridad.

La situación climática ha provocado anegamientos en pasos bajo nivel como el visto en el vídeo correspondiente al sector de la Vega Monumental en la ciudad penquista. Otros sectores y calles de Concepción también se han visto afectados por la acumulación de agua producto de la intensidad de las precipitaciones que han caído durante los últimos días.

En la comuna de Tomé en tanto, las clases fueron suspendidas producto de lo mismo y el terminal de buses se encuentra inundado. La región del BioBío se mantiene en Alerta Temprana Preventiva.

 

Tomé: Clases suspendidas y terminal de buses anegado por intensas precipitaciones. Preocupación por crecida de ríos y esteros

La lluvia ha sido intensa los últimos días en la región del BioBío y en la comuna de Tomé esta dejando las mayores complicaciones debido a inundaciones y anegamientos en distintas calles y zonas rurales del sector.

En calle Portales con Riquelme, debido a la acumulación de agua, el terminal de buses de la ciudad se encuentra con agua en su interior e inundado. Calles aledañas al sector se encuentran también en la misma condición con el agua entrando a locales comerciales y edificios.

Alcantarillas colapsadas y la crecida de esteros y ríos, motivó a que el municipio de Tomé suspendiera las clases en todas las Escuelas, Liceos, Jardines Infantiles y Salas Cunas municipales, con la recomendación de que todos los establecimientos educacionales de la comuna tomen la misma decisión.

Se estima que las precipitaciones continúen durante esta jornada y se mantiene el monitoreo de la Oficina Nacional de Emergencia que tiene aún la Alerta Temprana Preventiva.

 

 

Balance Sistema Frontal: Desbordes en la región de Los Lagos, ráfagas de viento en Los Ríos y miles de clientes sin energía eléctrica

Masivos cortes de luz, familias aisladas y cortes en los caminos, fueron parte de las situaciones que se vivieron en varias regiones del país, producto del sistema frontal que se dejó sentir en el reciente fin de semana .

En la Región de Los Lagos, en comunas como Chonchi se registraron desbordes de ríos y colapsos en alcantarillas que dejaron aisladas a 492 personas. En la Región de Los Ríos, ráfagas de viento de hasta 60 km/h y caída de 50 milímetros de agua, derivaron en voladura masiva de techumbres y dejó a cerca de 13 mil clientes sin suministro.

En la Araucanía, la caída de árboles, desborde de esteros y cortes de camino, provocaron el cierre de los Parque Conguillío,Tolhuaca, Reservas Malacahuello, entre otras.

Respecto a los cortes de suministro eléctrico que afectaron a Las Regiones, las cifras se desglosan en:

  • Los Lagos: Hasta la tarde del domingo, cerca de 3 mil clientes se encontraban afectados por este problema.
  • Los Ríos: Hasta la tarde del domingo, más de 20 mil viviendas se mantenían sin electricidad.
  • La Araucanía: Más de 60 mil hogares quedaron sin suministro eléctrico.
  • Bío Bío y Maule: 30 mil clientes afectados por el corte de luz en el Gran Concepción
  • Región de Ñuble: 9.500 clientes quedaron sin electricidad.