Selecciona tu señal
Nacional
Internacional

16 de septiembre: ¿Qué días serán feriados irrenunciables en estas Fiestas Patrias?

El Gobierno ingresó oficialmente al Congreso el proyecto de ley que declara el 16 de septiembre feriado, por lo que iniciará su discusión el próximo lunes en el parlamento.

Es por esto que la ministra de Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, enfatizó que “sabemos que los dos últimos años han sido difíciles para las personas del sector del turismo, para los fonderos y para los restoranes. Nos parecía muy importante poder dar una señal, en materia de cómo generamos un día que posibilite que las familias puedan compartir, celebrar, viajar y juntarse”.

En esta instancia, la secretaria de Estado dijo que “después de la pandemia, los tiempos en materia de salud mental nos ha tenido preocupados tanto de origen laboral, como de origen común. Creemos que hay que propender a una mejor convivencia, a tener más espacio y las Fiestas Patrias, que son nuestras fiestas nacionales, son una buena oportunidad para poder encontrarnos”.

“Esta es una iniciativa que parte desde el parlamento”, por lo tanto, la ministra asegura que el paso por el Congreso será beneficioso para todos los trabajadores y trabajadoras, quienes “podrán contar con un día más de feriado para celebrar Fiestas Patrias”.

De igual forma, la autoridad esclareció que “los feriados irrenunciables en nuestro país, son feriados que están excepcionalizados y que están fijados sus días y en este caso, los días que son irrenunciables, con motivo de Fiestas Patrias, son 18 y 19 de septiembre”.

En concreto, la próxima semana las comisiones del Congreso revisarán el proyecto. De esta forma, se dará la dinámica del trabajo en sala. “Lo más probable es que tenga alguna urgencia. Para que pueda estar listo prontamente y sea oportuna. Para que sirva para la planificación de los viajes o actividades que se puedan hacer”, adelantó la ministra.

Este lunes comienza la tramitación del aumento al salario mínimo en la Cámara Baja

Este lunes comienza la tramitación del salario mínimo en la Cámara de Diputadas y Diputados, esto tras la negociación sostenida entre el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la que propone un aumento progresivo del salario iniciando por $380 mil y para agosto incrementarlo a $400 mil pesos.

Ante esto, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde (PS), indicó que esta iniciativa es una buena señal, debido a que “los proyectos presentados por el anterior gobierno no habían contado con el respaldo de las principales organizaciones sindicales de nuestro país”.

Sin embargo, desde el partido Republicano acusaron al Gobierno de engañar a la gente respecto al acuerdo realizado, asegurando que según sus cálculos, los aumento anunciados serían menores. “Emplazamos al Gobierno a sincerar si este proyecto implica una diminución de beneficios sociales del Ingreso Mínimo Garantizado para los trabajadores. Si termina siendo un negocio para el Estado”, señaló el Senador, Rojo Edwards, presidente de la bancada.

Presidente Boric se reuné con la CUT: "Nos debemos a los trabajadores"

Este sábado el Presidente Gabriel Boric, junto con la CUT, se reunieron en la previa del Día Internacional de los Trabajadores. Para ratificar, entre otros puntos, el Convenio 190 de la OIT, la cual busca eliminar la violencia de género en el trabajo.

Durante la instancia, el mandatario indicó que “no podemos olvidarnos de dónde venimos” y comunicó sentirse honrado de participar en la cita. “Venimos en conjunto con varios de presentes de varios años de la lucha social”, agregó.

Tras la reunión, el jefe de Estado se refirió a lo anunciado el 25 de abril pasado respecto al aumento del salario mínimo de $350.000 a $380.000. "No solamente es el aumento más importante del sueldo mínimo en los últimos años, sino que, además, llegamos paralelamente a un acuerdo con las pymes para poder implementarlo".

Recordar que mañana, primero de mayo, es feriado irrenunciable, por lo que los comercios permanecerán cerrados a excepción de casinos, aeropuertos locales de expendio de combustibles, farmacias de turno y locales atendidos por sus propios dueños.

Reforma previsional: Gobierno dio inicio al proceso de diálogos sociales

Desde la sede en Chile de la Organización Internacional del Trabajo, el Presidente de la República, Gabriel Boric, inició el proceso de diálogos sociales, que tienen como objetivo validar los acuerdos tripartitos y que dará la base en los que regirá el nuevo sistema de pensiones en el país.

En la ceremonia estuvieron representantes de la Central Unitaria de Trabajadores y de la Confederación de la Producción y Comercio, además de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, quien comentó que “en el caso de Chile no existe duda de que estamos en una profunda necesidad de avanzar en una reforma al actual sistema que está en crisis”.

Este tipo de instancias ya se han llevado a cabo en gobiernos anteriores y frente a esto, el presidente Boric aseguró que “estamos actuando con base en lo que hicieron quienes nos precedieron y vamos a recoger esa experiencia”. Además, agregó que “no cometamos el error y esto lo digo para nuestro Gobierno, de por arrogancia, por un ánimo de protagonismo, olvidar lo que se trabajó antes”.

Cabe destacar que el proceso de diálogo se realizará en todo el país en el que asistirán delegaciones de empleadores y Gobierno. También se anunció la pronta apertura del sitio web www.pensionesparachile.cl que dispondrá de información respecto al proceso y también estará disponible para los aportes que se quieran hacer en esta materia.

 

https://twitter.com/MintrabChile/status/1519315417294118914?s=20&t=TIE7pZljPtfloQCqk_V5DA

Se constituye Consejo Superior Laboral y el Gobierno abre la puerta a la reforma del sistema de pensiones

Este jueves se concretó la reunión entre el Gobierno, la Central Unitaria de Trabajadores y la Confederación de la Producción y el Comercio, para dar inicio al nuevo periodo del Consejo Superior Laboral y al proceso social para la reforma del sistema de pensiones.

La Ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, comentó los detalles de la aprobación del diseño del diálogo para la reforma previsional que se realizará de forma descentralizada a partir del 27 de abril.

“Tiene como objetivo que dentro de las regiones del país se dé el debate previsional en un tiempo acotado, pero necesario para que nuestro nuevo sistema goce de legitimidad suficiente, a fin de que sea, tanto sostenible financieramente, como también sostenible socialmente. Con un objetivo puesto en la centralidad, que es mejorar las pensiones actuales y futuras”, comentó la secretaria de Estado.

Por su parte, la presidenta electa para el Consejo Superior Laboral por los próximos dos años y dirigente nacional de la CUT, Silvia Silva, señaló que se ha generado un “espíritu de encuentro para poder tener un Chile más justo, más igualitario y para poder avanzar en políticas públicas laborales, nos necesitamos a todos y todas”.

“Hemos comprometido un trabajo que nos permita avanzar y en el andar poder ir celebrando medidas y políticas públicas laborales que nos permitan llegar a tiempo para las necesidades de las y los trabajadores de nuestra patria”.

Finalmente, el presidente de la CPC y vicepresidente del Consejo, Juan Sutil, valoró la instancia, comentando que esto sucede en países que tienen “niveles de desarrollo mayor a los nuestros. Donde una instancia tripartita, donde está el sector de trabajadores, empleadores y la autoridad, en este caso el Gobierno, se puede concluir desde la mirada técnica correcta las conclusiones que puedan permitir construir un mejor futuro y construir mejor seguridad social”.

En concreto, el proceso de diálogo social para la reforma del sistema de pensiones, iniciará de forma descentralizada a partir del próximo 27 de abril.

Falleció Mireya Baltra, exdiputada del PC y exministra del Trabajo de Salvador Allende

Mediante su cuenta de Twitter, el Partido Comunista informó el fallecimiento de la dirigenta, exparlamentaria y exministra del Gobierno de Salvador Allende, Mireya Baltra.

“Comunicamos con mucho pesar el sensible fallecimiento de nuestra querida compañera Mireya Baltra. Entregamos nuestras condolencias y afectos a su familia”, aparece en las redes sociales del PC.

La exparlamentaria comenzó en su amplia carrera política como dirigente del Sindicato de Suplementeros, siendo parte de la CUT y en 1963 fue electa como regidora por Santiago. En el Congreso, inició en 1969, como parlamentaria, hasta que fue llamada por el expresidente Salvador Allende, para liderar la cartera de trabajo, entre junio y noviembre de 1972, para luego volver al parlamento, siendo diputada por Melipilla.

Posterior al Golpe de Estado, en 1973 Mireya Baltra se asiló en la embajada de Países Bajos, junto a otros dirigentes como Gladys Marín y Julieta Campusano. Fue exiliada en 1974 a Holanda. Estuvo en Praga y Checoslovaquia, donde fue residente desde 1975 hasta 1984.

Durante la década de los 80’ se fue a vivir a Cuba hasta 1987, cuando finalmente volvió a Chile de forma irregular. Con el retorno a la democracia intentó incursionar nuevamente en la política, sin conseguir ninguna victoria.

 

Ministerios de Trabajo y Hacienda se reunieron con la CUT por proyecto de reajuste al salario mínimo

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, junto al ministro de Hacienda, Mario Marcel, se reunieron con la directiva de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para analizar el reajuste del salario mínimo.

Ante esto, la titular del Trabajo comentó que “ha tenido por objetivo iniciar la conversación sobre el salario mínimo” y aseguró que durante este mes se ingresará el proyecto de reajuste ante el parlamento, sin embargo, no aclaró si será escalonado o si se incrementará de forma inmediata.

Por otra parte, desde Hacienda el secretario de Estado indicó que “lo primero que hemos acordado es que nuestro diálogo no va a estar acotado al ajuste al valor del ingreso mínimo, sino que también en otras materias de interés y que son parte de la agenda de Gobierno".

 

Gobierno tomó una decisión con respecto a Bárbara Figueroa y la embajada chilena en Argentina

Mediante un comunicado de prensa, el Gobierno de Gabriel Boric confirmó a Bárbara Figueroa como embajadora de Chile en Argentina.

La designación del Ejecutivo recibió el beneplácito del Gobierno argentino, por lo que la expresidenta fue confirmada en el cargo.

 

Expresidenta de la CUT podría ser la próxima embajadora de Chile en Argentina

El Presidente de la República, Gabriel Boric, estaría a la espera de la respuesta del país trasandino, para designar a la ex titular de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, como la próxima representante de la embajada de Chile en Argentina.

Tan solo en el 2012, la militante del Partido Comunista, fue la primera mujer en liderar la CUT y tras 9 años en el cargo, fue removida del cargo, tras ser superada en las elecciones por Silvia Silva, del PS.

El fallo de la solicitud del Jefe de Estado podría darse en los próximos días, ya que recordemos que este 5 de abril, el mandatario realizará su primer viaje oficial a Argentina, en conmemoración del abrazo de Maipú.

CUT denuncia muerte de mujer mientras estaba en su lugar de trabajo

El 20 de enero de 2021, Mónica Vásquez se encontraba trabajando como cajera en el supermercado Líder Express de Bellavista, Concepción, cuando falleció en su puesto de trabajo, producto de un paro cardíaco que fue ocasionado por gritos y maltrato por parte de su jefe.

En este contexto, la presidenta de la Federación Nacional del Trabajador Walmart, dirigenta de la Confederación Coordinadora de Sindicatos del Comercio y Servicios Financieros (CSC-SFI) y consejera nacional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Karen González, se refirió al hecho, denunciando el maltrato que recibía la empleada y el silencio que se debió mantener en cuanto a este tipo de abusos:

"Estaba sufriendo de acoso laboral hace tres años. Se presentaron las denuncias correspondientes: se presentaron códigos de ética ante la empresa contra el administrador y directamente al jefe de caja. No hubo respuestas favorables. La Inspección (del Trabajo) tampoco constató este acoso, ya que los trabajadores tenían mucho miedo, porque el jefe siempre amenazaba a los cajeros: si hablaban algo, podrían ser desvinculados“, declaró González.

Según la información que obtuvo la CUT, Mónica Vásquez presentó un certificado médico acreditando "problemas en sus piernas, por lo que requería trabajar en las cajas comunes de supermercados, es decir, sentada", ante esto, su jefe la mantenía obligada a trabajar de pie en el sector de autoservicio del local.

La consejera también agregó que el día de su muerte, el jefe la gritoneó, la trató muy mal y la mandó a que se fuera a instalar y que fuera rápido“ y que “Volvía cada cierto tiempo a actualizar su certificado médico, pero el jefe de caja no la tomaba en cuenta, la trataba mal, vulneraba sus derechos fundamentales, denostándola como persona en presencia de clientes y de sus pares”.

Vásquez trabajó 17 días en enero, de los cuales 14 los ejerció en el sector de autoservicio, a pesar de solicitar varias veces ser trasladada a las cajas regulares.

Desde la empresa Walmart Chile emitieron un comunicado en el que "lamenta profundamente el fallecimiento de una colaboradora que cumplía funciones en un supermercado de la ciudad de Concepción", además añadieron que "desmentimos categóricamente las acusaciones realizadas por la presidenta de la Federación Nacional del Trabajador Walmart, ya que no existen registros de alguna denuncia previa realizada por la colaboradora afectada".

Aquí el comunicado completo:

No hubo acuerdo con la CUT: Gobierno envía proyecto de salario mínimo pese a peticiones

A principios de abril, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) solicitó al ministerio de Hacienda un sueldo mínimo de $500 mil pesos, con el objetivo de “superar la línea de la pobreza”. Pese a esto, el proyecto que reajusta el salario mínimo se ingresó este viernes, pero sin el acuerdo esperado.

Actualmente, el sueldo mínimo es de $326.500 pesos, y la propuesta presentada por el Gobierno fijó un alza nominal del 3,2%, lo que queda en $337 mil pesos para los trabajadores mayores de 18 y hasta 65 años. Para quienes tengan menos de 18 años y sean mayores de 65, será de $251.394.

Sobre esto, comentó la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa:

Desde la CUT confirmaron que continuarán defendiendo su petición de salario mínimo, manifestando en un comunicado que “no claudicaremos en defender la urgencia de una Renta Básica de Emergencia de $500 mil para el 80% de la población".

Comisión inicia tramitación del proyecto de igualdad salarial

Ad portas de un nuevo 1 de Mayo, la Comisión de Mujeres y Equidad de Género dará inicio a la tramitación del proyecto de igualdad salarial, iniciativa presentada por la diputada Karol Cariola en 2016 y que desde esa fecha ha estado a la espera de avanzar en el plano legislativo. La propuesta modifica el Código del Trabajo y busca perfeccionar la regulación del principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres.

La diputada Karol Cariola, quien en dicha oportunidad presentó la moción junto a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), dijo que es muy importante que el proyecto comience su discusión luego de tantos años de espera.

“Es una realidad que año tras año se constata que los hombres y las mujeres, a pesar de hacer el mismo trabajo, tienen salarios distintos. Hasta un 30% menos puede ser el salario de una mujer a pesar de hacer el mismo trabajo. Esto es algo que no puede continuar, tenemos que modificarlo, existe una propuesta hace muchos años de la OIT y ONU Mujeres en función de establecer la igualdad salarial en relación al valor del trabajo, y eso es lo que hoy día estamos generando como modificación para poder establecer esta igualdad de condiciones”, expresó la parlamentaria.

Cariola agregó que “esperamos poder avanzar, este es un paso muy relevante en el marco del 1ero de mayo que vamos a vivir nuevamente en nuestro país, porque esperamos que el próximo, con una ley como ésta en vigencia, las condiciones salariales entre hombres y mujeres no sean desvergonzadamente distintas”.

Cabe señalar que en la sesión de hoy de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género citada para las 15.00 horas, se dará inicio al trámite de este proyecto de ley, además de otras dos mociones que serán posteriormente refundidas en un solo proyecto de igualdad salarial.

Para el inicio de la discusión están invitados el ministro del Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero; la representante de ONU Mujeres Chile, María Inés Salamanca, y la vicepresidenta de la Mujer de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Julia Requena.

Siguen las negociaciones por nuevo sueldo mínimo: La CUT nuevamente busca llegar a los $500 mil

Unas 700 mil personas reciben el sueldo mínimo a fin de mes. ¿Es suficiente? Es una de las problemáticas que busca solucionar la Central Unitaria de Trabajadores, con la propuesta de elevar esta renta a 500 mil. Pero es una solicitud que ha causado debates entre el congreso y las pequeñas y medianas empresas (Pymes). Escuchemos las palabras de la presidenta de la multisindical, Bárbara Figueroa:

La propuesta del gremio es que con este aumento de 174 mil pesos los trabajadores sobrepasen la línea de la pobreza, sin embargo, desde las pymes aseguran que no están en condiciones de desembolsar esa cifra y aseguran que “ya están complicados pagando 300 mil pesos líquidos y que muchas se encuentran en Dicom”.

Actualmente, tras el último reajuste de $6 mil pesos realizado en 2020, el salario mínimo es de $326.500 brutos y las conversaciones entre el gremio y el Gobierno continúan en curso.

Trabajadores de la Salud anunciaron nuevo paro nacional

<![CDATA[La Federación de Asociaciones de Funcionarios de la Salud, Fenats, anunció durante esta mañana un nuevo paro nacional para los trabajadores del área que se prolongará desde el miércoles 18 de noviembre hasta el viernes 20. 
La decisión fue comunicada por la presidenta de la Federación, quien señala que se han visto "forzados" a llegar a la instancia publicada, puesto que han tenido una "nula respuesta de las autoridades a las demandas de la Salud", denunciando que tras durante ocho meses de reuniones, solo han tenido "promesas incumplidas".
Mañana se realizará un punto de prensa por parte de la CUT para comunicar los gremios que sumarán al paro de los próximos días.]]>